reforma de la educacion preescolar
domingo, 13 de julio de 2014
Antecedentes y fundamentos de la obligatoriedad en preescolarLa educación preescolar en México está regida por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la Ley General de Educación (1993) entendiendo que esta ultima precisa las atribuciones que le corresponden al Ejecutivo Federal, por conducto de la SEP, y las propias de los gobiernos de los estados en materia de educación, donde es declarada gratuita. Dicha Ley declara que el nivel preescolar, junto con el de primaria y secundaria, forman parte de la educación básica que en conjunto abarca un periodo de diez años de escolaridad (uno de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria). Sin embargo la educación preescolar era de carácter no obligatorio como requisito para ingresar a la educación primaria.
La obligatoriedad se expone a partir de la política educativa del gobierno del presidente Vicente Fox Quezada, con fundamentos en: La Ley de Planeación que establece que cada Administración Federal debe formular su plan sexenal. En base a esto se formula el Programa Nacional de Desarrollo (PND), del cual se derivan los programas sectoriales. Para el caso del sector educativo, se formuló el Programa Nacional de Educación 2001-2006, en el cual la Secretaría de Educación Pública de México ha emprendido una línea de política educativa orientada a la atención de las niñas y los niños menores de 6 años, a fin de mejorar la calidad del servicio que recibe esta población en el país
Es por ello que nos parece importante exponer cuales son los objetivos estrategias y metas del Programa Nacional de Educación 2001-2006. De los cuales se establecen tres objetivos: cuya consecución deberán contribuir todas las acciones e iniciativas de las autoridades federales, estatales y escolares:
Una de las líneas de acción para el segundo objetivo (mejoramiento de la calidad del proceso y el logro educativos) es la articulación de la educación básica, cuyo propósito es establecer un ciclo formativo con propósitos comunes y prácticas educativas congruentes a lo largo de la educación preescolar, primaria y secundaria. La reforma de la educación preescolar y la educación secundaria forman parte de esta línea de acción .
Debido a ésto, el Partido de Acción Nacional (PAN) presenta al Senado la propuesta de la reforma educativa en preescolar, con tendencia a la política del Presidente Vicente Fox. Esta iniciativa de la reforma educativa en preescolar se inició durante el segundo período de sesiones ordinarias del tercer año de ejercicio de la legislatura LVII, para reformar el artículo 3 y 31 constitucional, de esta forma considerar a la educación preescolar como básica y obligatoria.
Sin duda la iniciativa fue el punto de controversias entre la importancia del preescolar y la implicación de la obligatoriedad en México
La educación preescolar desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral y equilibrado de las niñas y niños. Ya que ésta debe promover en los niños la socialización y la efectividad, el desarrollo de las capacidades comunicativas, del pensamiento matemático, el conocimiento del entorno natural y social. El desarrollo físico y psicomotriz, así como la expresión y la apreciación artística, mejorando sus características de espacio de convivencia libre, tolerante y estimulante que contribuya de forma firme al desarrollo integral de los niños .
Ante ésto creemos que no hay nada que discutir y así lo han reflejado todos los que hablan del tema. Sin embargo hablar de obligatoriedad en el campo educativo implica entender el término; en el que se hace referencia tanto a una exigencia moral como a una imposición social y a un deber jurídico . Lo que implica un verdadero análisis, en el que se tomen en cuenta todos los factores mencionados, que conlleven a una reforma real entendiendo que reformar es modificar con el fin de mejorar, tema del cual se han establecido las diferentes criticas u opiniones desde la presentación de de la iniciativa para la reforma en preescolar. Pero antes de hablar de dichas opiniones creemos importante mencionar los tipos de instituciones y programas en que se ha operado.
Creemos que es necesario especificar para quien será la presión pues aunque el Estado tiene la obligación de proporcionarla, serán mas lo padres de familia quienes asumirán el compromiso, ante un requisito para poder inscribir a sus hijos en primaria.
No obstante los problemas, se dio luz verde y se aprobó la reforma el 12 de noviembre del 2002 Fue publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares.Se reitero en el artículo 31 la obligación de los padres hacia sus hijos o pupilos a que concurran a las escuelas públicas o privadas, para que obtengan la educación desde preescolar y las demás ya establecidas.
La autoridad educativa federal deberá, a la entrada en vigor del presente Decreto, instalar comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas del país que resulten pertinentes, para iniciar un proceso tendiente a la unificación estructural, curricular y laboral de los tres niveles constitucionales obligatorios, en un solo nivel de educación básica integrada.
La autoridad educativa federal deberá, a la entrada en vigor del presente Decreto, instalar comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas del país que resulten pertinentes, para iniciar un proceso tendiente a la revisión de los planes, programas y materiales de estudio, para establecer, en el ejercicio de sus funciones constitucionales, los nuevos programas de estudio de la educación preescolar obligatoria para todo el país, así como preparar al personal docente y directivo de este nivel, de acuerdo a la nueva realidad educativa que surge de este Decreto.
Con el objetivo de impulsar la equidad en la calidad de los servicios de educación preescolar en el país, la autoridad educativa deberá prever lo necesario para dar cumplimiento a lo que dispone el artículo 2o. de la Ley Reglamentaria del artículo 5o. constitucional en materia de profesiones, en el sentido de que la impartición de la educación preescolar es una profesión que necesita título para su ejercicio, sin perjuicio de los derechos adquiridos de quienes a la fecha imparten este nivel educativo.
La educación preescolar será obligatoria para todos en los siguientes plazos: en el tercer año de preescolar a partir del ciclo 2004-2005; el segundo año de preescolar, a partir del ciclo 2005-2006; el primer año de preescolar, a partir del ciclo 2008-2009. En los plazos señalados, el Estado mexicano habrá de universalizar en todo el país, con calidad, la oferta de este servicio educativo.
Los presupuestos federal, estatales, del Distrito Federal y municipales incluirán los recursos necesarios para: la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación preescolar; con sus correspondientes programas de formación profesional del personal docente así como de dotación de materiales de estudio gratuito para maestros y alumnos. Para las comunidades rurales alejadas de los centros urbanos y las zonas donde no haya sido posible establecer infraestructura para la prestación del servicio de educación preescolar, las autoridades educativas federales en coordinación con las locales, establecerán los programas especiales que se requieran y tomarán las decisiones pertinentes para asegurar el acceso de los educandos a los servicios de educación primaria.
Respecto al decreto, analizaremos las diferentes reacciones que provocó la aprobación de la reforma educativa en preescolar
Lo que para nosotros significa uno de los errores más grandes entendiendo que los diseños curriculares se refieren a los planes de estudio que debieron ser diseñados antes de la reforma como parte del elemento de planeación.
Resaltan que se pudo haber estudiado la posibilidad de impulsar otro tipo de programas educativos de amplia cobertura, aprovechando estrategias no formales.
Aquí podríamos aplicar el dicho popular: los hechos son más que las palabras o para el caso más que los papeles.
De tal manera que esta reforma puede convertirse como todas las anteriores, o sea en un ideal filosófico.
De esta manera nos salta la duda, ¿Cual fue la verdadera intención de establecer la obligatoriedad del preescolar?, ¿Será acaso que solo fueron puros protagonismos de las personas que lo propusieron?, para que al termino del periodo se diga que realmente han trabajado. Y por parte de los legisladores de una falta de ética en su trabajo, pues no se dieron a la tarea de investigar más las necesidades y consecuencias que traería consigo la reforma.
Por último creen que debieron: Calcular en toda la dimensión la carga financiera adicional de la medida aprobada.
De tal manera que a nosotros nos pareció relevante retomar este punto pues si bien no se han podido solventar los problemas de primaria y secundaria siendo parte de la educación básica anterior, ¿como pretenden ahora cubrir la demanda de la obligatoriedad del preescolar? ¿Será acaso que preescolar formara parte de una educación básica con grandes deficiencias?
Por eso coincidimos con el punto de vista del presidente de la Asociación Educación y Cambio al expresar: La reforma a la educación preescolar es favorable en cuanto al cambio de la curricular, pero no en cuanto a su obligatoriedad que debería ser aplazada, porque hace falta una política educativa, maestros, e inversión que las respalde.
Ante esto creen que uno de los riesgos serán la posibilidad de que a falta de oferta de colegios preescolares, se saturen las aulas, aún cuando no se puede atender a más de 25 o 30 niños en un grupo, y más que ayudar al buen desarrollo del niño, lo afectaría. Aquí hacemos un paréntesis por que creemos que este punto es fundamental considerarlo, si de verdad se quiere lograr la calidad de la educación en cualquier nivel. Pues hablar de calidad significa como primera instancia valorar al sistema educativo y en segundo momento se estima la calidad del servicio que deben ofrecer las instituciones . En ambos casos la calidad de la enseñanza se imparte estableciendo los parámetros entre los objetivos programados y los alcances de los mismos, lo cual podría significar el primer fracaso de la reforma, pues según su propósito es la buena integración de educación preescolar que le permitirá al niño conocer sus primeras experiencias sociabilizadoras y demás ventajas que ya se han considerado.
Como segunda consecuencia, dijo Ramírez, se encuentra la necesidad de capacitar a las educadoras que ya están ejerciendo y que trabajaban con un método y programa distinto. Aquí solo podemos agregar que indudablemente esta necesidad es imperante en todos los niveles y para todos los tiempos.
Por último en cuanto al texto consideramos importante el comentario respecto a la cantidad de niños que no van al preescolar por falta de oferta educativa o por su situación personal, por ejemplo cuando viven alejados de las zonas escolares o cuando las madres trabajan.
Más que hacer un análisis sobre esto presentamos el testimonio de quienes lo percibe esta situación de forma directa como lo explica Leticia Chávez, vocera de la Compome (Coordinación Popular de Madres Educadoras) las cuales han emprendido centros de apoyo para las madres trabajadoras. Las cuales notan como riego El deterioro de la calidad de vida de las mujeres con niños pequeños porque tendrán que dejar de trabajar para ir a llevarlos tres horas a la escuela o buscarse un empleo de menos tiempo e ingresos y que no les genera prestaciones sociales. Y todo ello, asegura, por generar políticas sin visión de género.
Que además agrega: En México de acuerdo con datos oficiales, 40 por ciento menores de cinco años viven en hogares de menos ingresos y el 22 por ciento de los hogares urbanos están jefaturados por mujeres .
El subsecretario Lorenzo Gómez Morín reconoce que el reto es grande y aclara que no van ampliar la cobertura por la vía escolarizada, pues no se tienen ni escuelas ni maestros suficientes.
De esta manera corroboramos lo que hemos comentado sobre las reacciones y creemos que es irresponsable que a un año se reconozcan estos problemas, cuando debieron ser considerados desde antes de la iniciativa.
Además el hecho de que no se opere de forma escolarizada, para todos, puede significar una gran desigualdad social. Pues no se puede comparar la atención que se imparte en una escuela establecida con maestros preparados , a la que se dará en los centros comunitarios dirigidos por jóvenes capacitados en tan solo un mes y por padres que con buenas intenciones apoyan pero sin una preparación pedagógica. De esto ya se había advertido en el debate de la iniciativa donde se había expresado que no se contaba con el personal docente y no se podría pensar en seguir sustituyendo lo que entendemos por preescolar, con los cursos comunitarios del CONAFE que son la mayor parte de la extensión en cobertura que se ha generado últimamente ( y se informa en las estadísticas), sin que corramos el riesgo de legitimar a la educación como un medio de diferenciación social y no como el gran igualador que ha permitido el liberalismo progresista de los últimos siglos.
Además dice, falta capacitación y actualización de las educadoras, ante la ausencia de mecanismos y esquemas que permitan la permanente revisión de sus capacidades.
Con todo esto podemos visualizar que los problemas son graves y demuestran la desición .apresurada al establecer la obligatoriedad a demas de la lentitud de la secretaría de educación al no darle la importancia necesaria desde los principios de iniciativa.
El plan contempla:
En virtud de que la educación preescolar no constituía un requisito para el ingreso a la educación primaria muchos particulares prestan el servicio sin contar con ese reconocimiento.
Con el establecimiento de la obligatoriedad de la educación preescolar los particulares que se dispongan a continuar la prestación del servicio están obligados a obtener autorización, para lo cual deberán reunir los requisitos fijados por la Ley: observancia del plan y los programas de estudio, además de contar con instalaciones adecuadas y personal con el perfil profesional necesario.
Aquí resaltamos que lo único distinto de la incorporación de los particulares es que están obligados a obtener la autorización para poder seguir prestando sus servicios pero esta obligación será progresiva.
Así que pensamos que la medida de la reforma educativa en preescolar tiene una tendencia favorable para el factor de la educación privada, lo que puede significar la des-obligación del Estado de impartir educación para todos.
En cuanto a los programas compensatorios que van ayudar para que se lleve a cabo esta reforma se esta viendo un gran entusiasmo por parte del CONAFE ya que se anuncio una reunión en donde ya se tienen convenios con la organizaciones de estados Iberoamericanos, que pretenden enfocar de al cambio de su programa para fortalecer institucionalmente los apoyos de la gestión esta reunión así como obtener recomendaciones de los especialistas que podrán enriquecer las decisiones en política educativa en este rubro para reorientar el combate al rezago educativo.
Los Programas Compensatorios son el cumplimiento por parte del Estado mexicano de una obligación establecida en la Ley General de Educación , en su artículo 34, la cual establece que mientras exista rezago educativo en el país, se tendrán que emprender acciones de carácter compensatorio. Ya que en el articulo 34 se estipula que el Ejecutivo Federal deberá apoyar a las regiones con mayor rezago educativo, pero no igual que a todos los estados sino con recursos específicos, en donde tendrá que celebrar convenios con los antes mencionados para tratar de reducir dichos rezagos educativos.
En donde sentimos que el Gobierno Federal debería de apoyar a los padres de familia, jardines comunitarios y a las asociaciones civiles que se preocupan por tratar de revertir el rezago educativo existente, y que no cuentan con los recursos económicos para hacer mas de lo que ya realizan.
El director general de investigacion Educativa, Jesús Álvarez Gutiérrez, afirmo que la SEP tiene recursos para crear cinco mil plazas adicionales pára la educacion preescolar, por lo que se asegura la cobertura en este nivel educativo del cien por ciento de los niños de cinco años en todas las entidades del país, para ello en el ciclo escolar 2004 2005 todos los niños de cinco años deberan ingresar al tercer grado de preescolar sin ningun requisito previo lo unico que tiene los padres de familia es demostrar que los niños cuentan con la edad pertinente .
Aquí no podemos hacer un análisis pues en realidad no podemos asegurar lo que se dice si no hasta que se lleve acabo y se den los elementos para desarrollar una investigación de los resultados de la reforma. El 29 de febrerode 2004 Se publicaron los avances de la propuesta de reforma curricular de la educación preescolar en donde resaltan que ya cuentan con 14 principios pedagógicos de una intervención eficaz de los que han contribuido, además de seis estrategias metodologicas (tales como el juego, la producción de textos, la observación del entorno, fenómenos naturales, entre otras), y seis campos formativos. Estos últimos son: Desarrollo personal y social; Lenguaje y Comunicación; Pensamiento Matemático; Exploración y conocimiento del mundo; Expresión y Apreciación artística; Desarrollo físico y cuidado de la salud.
Además que aclaran que el nuevo programa de educación preescolar entrara en vigor en todas las modalidades de este nivel para el ciclo escolar 2004-2005, una vez que se publique en el diario oficial de la federación.
Nos llama la atención esta publicación porque estamos a dos meses de que entre la obligatoriedad del preescolar y no se ha publicado el documento del nuevo programa. Y sólo sabemos que probablemente se publique hasta el 2005.
En cuanto a las preguntas de que si existe un programa real para su aplicación encontramos como respuesta que solo se han publicado avances sobre la curricular a demás que menciona que será aplicara hasta que sea publicado en el Diario Oficial de la Federación lo cual hasta la fecha no ha sucedido.
De la pregunta, ¿Se buscara apoyo para cubrir la demanda? La respuesta es si y lo especifica en sus plan de cubrir la demanda o con la modalidad de Programas Compensatorios como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
¿Como se aplicará la obligatoriedad para las regiones que están desprotegidas? La respuesta es: solamente se va ha aplicar la obligatoriedad en las zonas que exista la oferta educativa.
Y por último en lo que corresponde a lo administrativo nos hicimos la pregunta ¿Qué papel van a jugar las escuelas privadas? Estas sólo fueron sometidas a obtener la autorización para poder seguir dando el servicio educativo, púes en cuanto asus requisitos ya sea establecido en el artículo tercero de la Constitución y en la Ley General de Educación.
Además como lo desarrollamos en el análisis, ante la falta de escuelas públicas se recurrirá a estas para cumplir con la obligatoriedad que los padres tendrán que asumirlo cual podría significaran beneficio para ellos. Pedagógicamente nos dimos cuenta que no se contaba con un programa real que cubriera con las necesidades que tiene el infante a esta edad. El cual todavía está en fase de proyecto.
En cuanto a los docentes la mayor parte no cuentan con la preparación adecuada, pues algunos solo cuentan con educación básica en preescolar y esto en los mejores de los casos, cuando se ha considerado que es importante que tengan la preparación de Licenciatura en Educación Preescolar.
Referente a sí se cuenta con un programa de apoyo para la gente que participaran en el proceso de enseñanza en preescolar; si pero lamentablemente será solamente con cursos de capacitación lo que pone en duda la calidad que se pretende alcanzar.
De esta manera concluimos que la educación preescolar ha adquirido su importancia desde hace tiempo y ha sido considerada como parte de educación básica sin ser obligatoria pero se ha descuidado por más de una década. Se retoma su importancia con una reforma mal diseñada desde sus principios de iniciativa no obstante se aprueba, y provoca reacciones mayormente negativas en las que se cuestionan sus propósitos, en un reconocimiento de la propia Subsecretaria de Educación Básica mediante la investigación que realizaron a un año después de haber sido la reforma en educación preescolar y donde se detectó todo un caos en el que se ha desarrollado de este nivel. Lo que nos hace concluir que se a actuado con irresponsabilidad por parte de los que la propusieron de los que aprobaron la Reforma de Educación en Preescolar, siendo esta portadora de desigualdad social. Lo que nos hace suponer que por lo menos a corto plazo no va existir una solución, pues para empezar consideran desarrollar gradualmente y dejando la interrogante de que puede ser parte de una Educación Básica con grandes deficiencias.
Esta reforma tiene implicaciones de gran trascendencia para el futuro de la educación preescolar; algunas son evidentes, otras lo son menos. Pero lo ciertamente las obligaciones del estado ya están establecidas por lo cual se espera que se cumpla con tales cosas.
En donde antes de la reforma, se asumía que era obligación del Estado ofrecer educación preescolar ahí donde existiese demanda. Sin embargo, la asistencia de niñas y niños a este servicio era, en realidad, optativa para padres o tutores. Como ya lo hemos comentado. Con la reforma del Artículo 3° de la Constitución. Podemos percibir las obligaciones del Estado que traen consigo al aceptarse la Reforma Educativa en preescolar, y compromisos con las Instituciones existentes en este nivel. Las que no sólo vendrían siendo la de impartir este nivel de forma gratuita, si no el de construir, ampliar y equipar la infraestructura suficiente para cubrir con la demanda, así como formar al personal docente y generar materiales de estudio gratuito. Según lo establecido en el decreto de aprobación a la reforma en preescolar antes citado.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley de Planeación
Proyecto de Decreto que reforman los artículos 3º y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos. Asamblea del Senado de la República, 13 de diciembre de 2001.
Pedagogía y Psicología Infantil. Biblioteca practica para padres y educadores. Editorial Cultura, edición 2000. España.
Diccionario de las Ciencias de la Educación, Gil Editores, libros para profesores.
Debate sobre la obligatoriedad de la educación preescolar durante el Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Tercer Año de Ejercicio de la LVII Legislatura
Diario Oficial de la Federación 12 de diciembre del 2002
Observatorio ciudadano, Comunicado 103, Obligatoriedad del preescolar, una decisión equivocada
Cuestionable posición de la SEP Julio 12, 2003.
LOPEZ Erika, PIDEN DIFERIR LAS NORMAS DE PREESCOLAR, disponible en: htt: // www. Grupo Reforma, Por, Cd de México, México 23 mayo 2004.
RUIZ Miriam, Afectará reforma educativa a miles de Centros Comunitarios, Cimac, México DF.
Atrás
Siguiente
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MEXICO.
El jardín de niños es una institución de creación relativamente reciente, pero la atención a los menores se encontró inmersa en diferentes culturas como la mesoamericana donde al niño se le brindaban cuidados y atenciones, por lo que ocupaba un lugar importante dentro de la estructura familiar; otro ejemplo fueron los mayas, aztecas, toltecas y chichimecas los cuales se referían al niño como "piedra preciosa", "colibrí", "piedra de jade", "flor pequeñita", manifestando de esta forma respeto y cuidado por los infantes,
Tiempo después la conquista española dejo como consecuencia gran cantidad de niños huérfanos y desvalidos, por lo que los religiosos fueron los encargados de educarlos y cuidarlos, solamente que su labor estaba mas orientada a la conversión religiosa, así que consolidada la época colonial, las "casas de expósitos", fueron las únicas instituciones de atención infantil en donde las "amas" se limitaban al cuidado y alimentación de los niños y a su vez estas casas eran administradas por religiosas.
Así que los años posteriores a la independencia de México no se tienen noticias sobre la existencia de instituciones dedicadas a la atención de los niños pequeños. Pero los primeros esfuerzos dedicados a la atención de los niños menores de 4 años se dieron en 1837, cuando en el heraldo del volador se abrió un local para atenderlos y junto con "la casa de asilo de la infancia" fundada por la emperatriz carlota (1865), son las primeras instituciones para el cuidado de las madres trabajadoras.
Mas tarde en 1869, se crea "es asilo de la casa de san Carlos", en donde los pequeños recibían alimento y cuidado.
Es a finales del siglo X1X durante el porfiriato que son fundados los primeros jardines de niños en México, denominados "escuelas de párvulos" o kindergarten, los cuales se crean en contextos urbanos y fueron influenciados por las ideas liberales y positivistas de la época.
La tarea de las escuelas de párvulos era la de prestar atención a los niños entre 3 y 6 años de edad, nombrándose como directora e institutriz a la señorita Dolores Pasos y como encargado del sistema de enseñanza al lic. Guillermo Prieto. Este sistema de enseñanza establecía que a través del juego los niños comenzarían a recibir lecciones instructivas y preparatorias que después perfeccionarían en las escuelas primarias; la escuela de párvulos num. 1 fue abierta al público el 4 de enero de 1881.
Los lineamientos pedagógicos de la educación preescolar iniciaron con la propuesta del profesor Manuel Cervantes Imaz quien, retomando ideas de Pestalozzi y Froebel, planteo la necesidad de prestar atención especifica a los niños menores de seis años, así que en 1884 en el D.F. se estableció una escuela de párvulos anexa a la primaria num. 7.
Por esa época en Jalapa Veracruz Enrique Laubscher también promovió la fundación de una escuela de párvulos, la cual tuvo poca duración.
El crecimiento de las escuelas párvulos se realizaba lentamente y a través de esfuerzos.
Pero en 1885 la escuela de párvulos num. 2 tuvo como directora a la profesora Dionisia Pruneda quien permuta con la profesora Laura Méndez de la Cuenca y la escuela de párvulos num. 3 estuvo a cargo de la profesora Adela Calderón de la Barca y la escuela de párvulos num.4 se encontró bajo la dirección de la señora Concepción Plowes.
El presidente Porfirio Díaz tenia la idea de extender la educación a todo el país, pero en la realidad, esta solo quedaba reducida a una minoría.
En su informe presidencial de 1888 declara que: es establecimiento de las escuelas párvulo en las cuales se introdujo en método Froebel se estaba dando a la enseñanza, un carácter educativo.
En esta época durante el gobierno de Porfirio Díaz las condiciones económicas, sociales y de vida de las mayorías era cada vez más difíciles, aunque se pretendía mantener una imagen de estabilidad y orden, de modernidad, riqueza y verdad, La educación constituyo uno de los elementos mas utilizados para proyectar y sostener esa imagen.
En 1903 la maestra Estefanía Castañeda después de haber sido comisionada para observar la organización del jardín de niños de la unión americana, ingreso al país y presento ante la secretaria de justicia e instrucción publica un proyecto de organización de escuelas de párvulos. Este proyecto fue el primer esfuerzo por enfatizar la labor educativa del nivel preescolar, proponía que las bases para la educación del párvulo se establecían de acuerdo: "con su propia naturaleza física, moral e intelectual valiéndose de las experiencias que el niño adquiera en su hogar, en la comunidad y en su relación con la naturaleza".
Este proyecto se discutió y aprobó en el congreso superior de educación, poniendo en práctica el 1 de julio de 1903 en la escuela de párvulos num. 1 teniendo como directora a la maestra Estefanía Castañeda y como profesoras del curso a las maestras Carmen Ramos y Teodosia Castañeda.
A pesar de que los jardines de niños se abrían paso poco a poco, eran considerados como un lujo en el país, en el que aun no se cubrían las necesidades más apremiantes de la educación.
Un dato importante que hay que resaltar es que, las "escuelas de párvulos" a partir de 1907 dejaron de llamarse así para denominarse Kindergarten, término de procedencia Alemana que se cambio después por la expresión "Jardín de Niños" o "Jardín de la Infancia".
En 1907 con la fundación del kindergarten "Juan Jacobo Rousseau" bajo la dirección de la profesora Beatriz Pinzon, se empezó a llamar a las escuelas de párvulos con el termino kindergarten. En ese mismo año se informo que a partir del 31 de enero, las escuelas serian distinguidas con nombres en lugar de números, quedando integradas así:
Escuela num. 1 kindergarten Federico Froebel.
Escuela num.2 kindergarten Enrique Pestalozzi
Escuela num. 3 kindergarten Enrique C. Rebramen
Escuela num.4 kindergarten Herbert Spencer.
Y en relación al programa educativo, cada una de las directoras era la responsable de proponerlo y desarrollarlo.
En 1908 el consejo superior de educación pública acepto que los jardines de niños pasaran a depender del ministerio de gobernación, época en la cual existían las siguientes escuelas en el país:
1907, en Zacatecas 7 kindergartens.
1908, en Sinaloa 2 kindergartens,
1908. en Tamaulipas 1 kindergarten,
1908, en el D.F. 5 kindergarten.
En 1909 el profesor Luis Ruiz, consideraba que el programa de los jardines de niños debía constar de 5 partes: primera; juegos gimnásticos para cultivar la buena forma de las facultades físicas de los párvulos, segunda; dones o juguetes rigurosamente graduados; tercera, labores manuales juegos destinados a ejercitar la mano, los sentidos y la inteligencia del niño dotarlo de conocimientos; cuarta, plásticas al estilo moderno con objeto de satisfacer las necesidades intelectuales y morales de los niños y quinta, canto, medio ingenioso cuyos fines era amenizar los trabajos, facilitar la disciplina y contribuir a perfeccionar el sentimiento estético.
Durante el gobierno de Madero (1910), dentro de la política educativa se propuso que la educación adquiriese un carácter popular ya que durante el porfiriato la educación estaba orientada hacia las clases dominantes y existía en el país un analfabetismo alarmante,
En educación preescolar para 1911 quedaron abiertos 2 kindergartens; el "Morelos" bajo la dirección de la profesora Inés Villarreal y el "Zaragoza", cuya directora fue la profesora Refugio C. Orozco. En 1913 se estableció el "Melchor Ocampo", quedando como directora la profesora Bertha Domínguez.
Francisco I. Madero se preocupo de la educación y de la instrucción para el pueblo, porque ello permitiría la implantación de la libertad y la democracia en México.
Hacia enero de 1914 se publico una ley que se relacionaba con estos planteles donde se considero que la educación que se impartía en ellos tendría por objeto el desenvolvimiento armónico de las buenas cualidades de los niños. Se hablaba de cuestiones físicas, morales e intelectuales, se tomaba en cuenta la corrección de sus defectos físicos, psíquicos y sociales, se enfatizaba en la necesidad de despertar el amor a la patria y en ser neutral en lo que se refería en creencias religiosas.
Al igual que la primaria esta educación sería gratuita. Se insistía en que todos los ejercicios de los jardines de niños tendrían que contribuir a la formación de la personalidad del individuo, para lograr lo anterior se insistía en la observación de la naturaleza y el amor a ella.
Los jardines de niños admitirían entonces a niños de tres a seis años de edad y serían mixtos.
En 1915 se permitió el establecimiento de escuelas particulares, aunque siempre con apego a las leyes establecidas.
En 1916, los jardines de niños estuvieron supervisados por inspectoras de escuelas primarias.
En el artículo 3ero de la Constitución de 1917, se ratifico el carácter laico de la educación impartida por el Estado y la reglamentación de la enseñanza primaria impartida por particulares; se prohibió a las corporaciones y a los ministros de cultos religiosos establecer o dirigir escuelas.
Es importante señalar que las profesoras Estefanía Castañeda, Rosaura Zapata y Berta Vonn Glumer, compusieron melodías, escribieron literatura infantil como cuentos y rimas, así como cantos y juegos propios del jardín de niños, ya que anteriormente, se producía literatura y música extranjera.
En 1921 se funda la Secretaría de Educación Pública "SEP" y se considera que los jardines de niños no están atendiendo a la población trabajadora.
En ese mismo año se llevo a cabo el primer congreso del niño, y entre los temas que se trataron estuvo el de los jardines de niños, donde se enfatizó la misión incompleta de los mismos, ya que los niños más necesitados no asistían a estos planteles.
Entre 1917 y 1926, los jardines de niños aumentaron de 17 a 25 en la Capital de la Republica.
Durante el sexenio de Plutarco Elías Calles la preocupación por llevar los jardines a barrios alejados y marginados de la ciudad de México comienza a materializarse. Manuel Puig Casauranc, Secretario de Educación de esa época afirmo: Por haber sido siempre limitado el número de jardines de niños, la sociedad los ha mirado siempre como privilegio de la casa rica; pero la Secretaría a querido que presten su servicio a gente mas necesitada y se llevo a cabo la idea, estableciendo secciones de párvulos anexas a las escuelas primarias; de esta manera el jardín de niños se convirtió en una institución popular.
En el año de 1928 fue creada la Inspección General, nombrándose como Subdirectora a la señorita Rosaura Zapata. Esta maestra presento un proyecto para los Kindergarten donde se hablaba de la necesidad de que en estas instituciones se formaran a niños netamente mexicanos, saludables, alegres, espontáneos y unidos. Se trataba de formar seres laboriosos, independientes y productivos.
Hacia finales del gobierno de Plutarco Elías Calles el número de jardines de niños había aumentado a 84 en la Capital de la República. Este incremento indicó el interés que, poco a poco fue mostrando el gobierno por la educación de los párvulos.
En 1931, se elevó la Inspección General de Jardines de Niños al rango de Dirección General. Al buscar la democratización de estas escuelas algunas se establecieron en los lugares más pobres de la Ciudad.
Por otra parte también se fundaron 8 jardines anexos a las escuelas normales rurales.
Para 1932 ya existía el servicio del jardín de niños en toda la ciudad, incluso algunos fueron ubicados en delegaciones lejanas para atender a niños campesinos. La base de su Pedagogía seguía siendo la de Froebel.
Durante esta época los jardines de niños sufrieron cambios. Se suprimió en ellos la literatura infantil, a la que se tachaba de "sentimentalista e irreal". Se insistía en que desde los primeros años de su vida, los niños debían darse cuenta de que eran "trabajadores al servicio de la patria y agentes de transformación social".
Eran las educadoras las encargadas de conseguir el nuevo material en lo que se relacionaba con cuentos, rimas, cantos y juegos. También se reitero la necesidad de realizar pequeñas obras de teatro.
La Pedagogía que seguía vigente era la de Froebel. Se hablaba de respeto al desarrollo del niño con estricto apego a las leyes que regían su naturaleza.
En 1937 se crea el Departamento de Asistencia Infantil. La educación preescolar deja de pertenecer a la SEP.
El presidente Cárdenas en 1937 decreto que la educación preescolar quedará adscrita a la Dirección de Asistencia Infantil, misma que en 1938 paso a ser la Secretaría de Asistencia Social.
En 1940 las educadoras normalistas elaboraron un documento dirigido hacia al presidente Ávila Camacho donde se argumentaba que la Educación Preescolar va dirigido a niños sostenidos por la tutela familiar, y que aquellos que requieren la del Estado deberían seguir atendidos por la Secretaría de Asistencia Pública (SAP).
El jardín de niños se definió, como una Institución "eminentemente educativa" creada para atender a niños cuyas necesidades básicas están satisfechas.
Por su parte el presidente Ávila Camacho traslado en 1941, dicho nivel escolar a la Secretaría de Educación Pública creándose el Departamento de Educación Preescolar. En ese mismo año se formó una comisión que reorganizaría los programas relacionados con salud, educación y recreación.
El Secretario de Educación Pública Torres Bodet, consideraba que a pesar de que la educación de los niños era tarea primordial de la madre, en muchas ocasiones no tenían ni el tiempo ni la preparación para atender correctamente a sus hijos. De aquí la necesidad de que el Estado las auxiliara por medio de la Educación Preescolar.
Fue por ello que la Secretaría de Educación Pública hizo grandes esfuerzos para mejorar las instalaciones de estos planteles y equiparlos con el mobiliario y el material didáctico que respondiera mejor a sus necesidades.
En 1946 había un total de 620 jardines de niños en toda la República.
Miguel Alemán también se preocupo por el avance del preescolar. Fue entonces cuando la Dirección General de Educación Preescolar se oriento a preparar educadoras en todo el país. Para este fin se utilizo como medio la radio, a través de programas diarios que deberían desarrollas las maestras con los niños. Al finalizar el sexenio de Alemán había en toda la República 898 jardines de niños:
Los objetivos principales de esta educación eran:
a)- La salud del niño
b)- El desarrollo de su personalidad
c)- El desarrollo de un ambiente sano de las relaciones con los padres
de familia a quienes se consideraba como los mejores educadores de l los pequeños.
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) otorgo a los jardines de niños más importancia desde el punto de vista técnico que desde el económico. El resultado fue que los planteles aumentaron a 1132 en todo el país. Incluso en 1957, se celebró en México el Congreso de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP).
En el informe presidencial 1957-1958, se habla ya del servicio de 6 "guarderías infantiles" para hijos de empleados administrativos y de maestros.
El sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964) se distinguió por su preocupación por mejorar la educación pública, y la enseñanza del preescolar no fue la excepción. Los planteles aumentaron a 2324 en todo el país.
Como se puede apreciar, la historia tanto de la creación de los jardines de niños como de la Escuela Nacional de Educadoras, es relativamente reciente, tal vez a ello se debe la "invisibilidad" de los niños en edad preescolar, a lo que se aúna el hecho de que este nivel educativo nunca ha sido obligatorio para ingresar a los estudios de primaria.
La reforma de la Educación Preescolar del sexenio estableció: protección de los párvulos en cuanto a salud, crecimiento, desarrollo físico e intelectual y formación moral; iniciación en el conocimiento y uso de los recursos naturales de la región en que habitaban; adaptación al ambienta social de la comunidad; adiestramiento manual e intelectual, mediante labores y actividades practicas; estimulación de la expresión creativa del pequeño.
A la Educación Preescolar se le asignó el siguiente plan:
a)- Protección y mejoramiento de la salud física y mental.
b)- Comprensión y aprovechamiento del medio natural.
c)- Comprensión y mejoramiento de la vida social.
d)- Adiestramiento en actividades practicas.
e)- Expresión y actividades creadoras.
Cabe señalar que durante el sexenio Gustavo Díaz Ordaz, gran parte de este esfuerzo hacia la educación preescolar se vio reducido por otras prioridades.
El progreso cuantitativo fue mínimo ya que de 2 324 planteles que había en el sexenio anterior, tan solo aumentaron a 3 164 durante el gobierno de Díaz Ordaz, así que el incremento fue insuficiente porque cada vez la población escolar aumentaba así como el número de madres que salían a trabajar.
De hecho, el paso más importante se dio durante el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976). Fue entonces cuando se logro restructurar los planes de trabajo con base en las más modernas corrientes psicopedagógicas, aplicándolas a las características de cada región.
Se insistía en que el proceso de aprendizaje radicaba en dos actividades fundamentales: jugar y ampliar las experiencias sensomotrices. En lo que se refiere a juego, se afirmaba que éste "enseña al niño a coordinar el ritmo de sus movimientos; lo ayuda a desarrollarse física y socialmente, y contribuye a modelar su personalidad y a practicar sus habilidades".
A lo anterior se asociaban las experiencias socio afectivas las cuales, decían, "reafirman su estabilidad emocional; determinan en gran parte su modo social de ser; le dan una imagen más objetiva de sí mismo, y le proporcionan una base comparativa más sólida entre su realidad y la naturaleza del mundo que lo rodea"
El cuerpo, el espacio y el tiempo fueron los planos en los que se manejaron tanto las imágenes como los símbolos y los conceptos. También se puso énfasis en la capacidad de atender, recordar y asociar ideas. Se estimuló el deseo de expresar correctamente las propias ideas, lo cual era muy importante para introducir a los alumnos en el mundo del lenguaje
La educación preescolar tenía los siguientes contenidos:
En septiembre de 1979 la SEP solicito al CONAFE elaborar un proyecto de Educación Preescolar apto para operar en pequeñas localidades rurales.
El programa preescolar rural funcionaba con un instructor de 15 a 20 años de edad y con secundaria concluida, al cual se le capacitaba en el manejo de los materiales didácticos y en dinámica de grupo.
El programa se inicio en 1980-1981 en forma experimental en 100 comunidades rurales y atendió a 2300 niños de cinco años.
En el ciclo 1981-1982, el programa se extendió a 600 comunidades rurales con beneficio para 15,000 comunidades rurales en 21 estados. Para 1982, 1983 operaba en 1800 comunidades rurales con beneficio para más de 45000 niños.
En el sexenio de López Portillo se dio prioridad a la Educación Preescolar estableciéndose la meta de ofrecer un año de Educación Preescolar o su equivalente al 70% de los niños de cinco años, carente de este servicio.
La matrícula total de preescolar se triplico durante la administración de López Portillo y la atención de niños se cuadriplico en el mismo periodo.
Para el ciclo escolar 1984-1985, la matrícula de preescolar alcanzaba ya los 2,215,000 niños; Juan Prawda señaló que preescolar en los tres primeros años de primaria disminuye, cuando los niños cursan preescolar. En 1987 se informaba en el Diario Oficial un acuerdo donde se establecían las bases para permitir a los jardines de niños particulares incorporarse al sistema educativo nacional, mediante reconocimiento de validez oficial de estudios.
En el ciclo escolar (1996-1997) el número de niños atendidos en preescolar ascendió a 3,238.337, lo que representaba un aumento de casi 69 mil alumnos equivalente a un incremento del 2% con relación al año anterior.
Esto nos muestra el interés que existía en ese gobierno por la educación preescolar, por la difusión y su perfeccionamiento.
Después de este breve recorrido por la historia de Educación Preescolar en nuestro país, se podría decir que se trata de un esfuerzo que ha perdurado hasta finales del siglo XIX hasta nuestros días.
No cabe duda que la historia de las mujeres y los niños están ligadas. Quizá por ello han sido marginados de la historia durante muchos años.
Es por ello que a finales del siglo XIX se logra que los niños, desde los cuatro años asistan al plantel preescolar.
Es necesario resaltar la importancia que ha representado la función de los jardines de niños en la educación de los más pequeños, con una identidad propia pero poco reconocida, al responder a una necesidad de la sociedad, como el de las madres trabajadoras; y como la función de esta institución se ha tenido que modificar a lo largo del tiempo en sus principios pedagógicos, como en su misma función.
OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION PREESCOLAR
En un país como el nuestro, que tantas carencias en su vida económica, social y cultural tiene, no fue posible durante mucho tiempo conceder a la educación preescolar la obligatoriedad e importancia de este nivel como parte esencial de la formación del individuo, no obstante estudiosos en el campo educativo y maestros han impulsado y luchado porque las autoridades gubernamentales reconocieran la necesidad de que la población infantil comprendida entre los 3 y 5 años cursara este nivel.
Es a través de estudios, investigaciones y pruebas científicas que se comprobó la importancia formativa de los primeros años de vida del ser humano, esto se manifestó dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 3ro y la Ley General de Educación donde se hace mención que durante esta etapa se determina el desenvolvimiento futuro del niño, se adquieren hábitos de alimentación, salud e higiene y se finca su capacidad de aprendizaje. Además la motivación intelectual en la edad preescolar puede aumentar las capacidades de los niños para su desarrollo educativo posterior. Esto queda comprobado en la reducción de la deserción y reprobación en los grados iniciales de primaria.
Fue entonces como el gobierno se percato de que la Educación Preescolar era importante, pero aún no se consideraba obligatoria; así que fue labor de los Padres de familia y compromiso el llevar a sus pequeños hijos a los Jardines de Niños para recibir educación, pero al no conceder la obligatoriedad a esta nivel, los niños que ingresaban al nivel primaria y antes habían cursado 1, 2 o 3 años de preescolar así como los niños que ingresaron pero no cursaron el preescolar, sólo la educación que recibían en sus hogares por parte de los padres se encontraban en desventaja por no haber tenido las mismas experiencias, en las cuales desarrollaran sus capacidades de manera mas completa; así que se continuo observando una desventaja en cuanto a los conocimientos con los que ingresaban los niños al siguiente nivel.
Pero ahora durante el gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada (2001-2006), se han dado una serie de cambios a la Constitución Política Mexicana así como la creación de nuevas reformas dentro de las cuales se establece la obligatoriedad de este nivel, paso importante que se logro durante esta administración, así que en la actualidad se podría mencionar que la Educación Preescolar ha alcanzado la importancia que durante mucho tiempo se le delego.
Los plazos de la obligatoriedad del nivel preescolar quedan establecidos de esta forma:
3er año 2004-2005.
2do año 2005-2006.
1er año 2008-2009.
Sólo nos resta a nosotros como educadores, coordinadores, promotores y agentes de proceso educativo continuar preparándonos día con día concienciar a los padres de familia y sociedad sobre los beneficios de la misma y brindar en términos generales una mejor calidad de la educación.
Enseguida mencionaré algunos de los beneficios de la Reforma Educativa:
1ro.- Proporcionar elementos pedagógicos para que se estimule en los niños sus capacidades cognoscitivas, el desarrollo de sus habilidades psicomotrices y se favorezca sus socialización.
2do.- Reducir los índices de deserción y reprobación en la escuela primaria y secundaria.
3ro.- Elevación de la calidad educativa, manifestándose en los resultados del proceso en toda la carrera escolar hasta el nivel superior.
4to.- Impulsar la equidad educativa reduciendo desventajas de los escolares que ingresan a la primaria, con 1, 2 o ningún grado de Educación Preescolar cursado con respecto a los que tienen la oportunidad de cursar hasta tres años de este nivel.
5to.- Apoyar a las madres que se ven en la necesidad de dejar a sus hijos, ya sea dentro o fuera de los procesos institucionales, al cuidado de las personas poco aptas para favorecer el desarrollo armónico de la personalidad del niño.
6to.- Como consecuencia mejoramiento de la situación socioeconómica de las familias cuyos niños hayan asistido al preescolar.
FUNCION SOCIAL DE LA EDUCACION PREESCOLAR
Haciendo una revisión histórica de la Educación Preescolar en México; desde sus orígenes durante el Porfiriato " las necesidades concretas de los contextos urbano y rural, con sus múltiples especificidades económicas, sociales y culturales, no interesaban como justificación del servicio preescolar. Se partía de la intencionalidad pedagógica que había de promoverse homogéneamente entre todos los niños".
Al principio este servicio fue prestado solo a las zonas rurales o sectores pertenecientes a la clase media y alta, así que los sectores más pobres de la población no tenían acceso a recibir la educación preescolar porque solo era privilegio de solo unos cuantos, pero últimamente este servicio también se ha extendido en contextos populares, indígenas y urbanos marginales.
Después durante el gobierno de Cárdenas y Ávila Camacho hubo un debate entre la función asistencial o educativa de los Jardines de Niños. Así que en la actualidad son diversas las instancias (CONAFE, IMSS, ISSSTE, Educación Inicial, Jardines de Niños públicos y privados), que atienden a los niños preescolares de México.
Aunque por el hecho de que este servicio educativo no era obligatorio, el gobierno argumentaba tal situación con las múltiples dificultades y costos que implicaba proporcionar tal servicio en todo el territorio nacional.
Además de encontrarse latente la continúa desvalorización institucional y social de este nivel en torno a su utilidad real.
Los cambios sociales y culturales dentro de los cuales se puede destacar la urbanización, la modernización y la incorporación de la mujer dentro del campo laboral y como apoyo para la propia economía familiar. En donde las mujeres tenían la necesidad de dejar a sus hijos con personas de confianza que les pudieran brindar los cuidados y atenciones necesarias mientras ellas regresaban del trabajo, es por eso que acudieron a instituciones como guarderías y Jardines de Niños para cubrir las necesidades asistenciales y educativas de sus pequeños. Actualmente se ha incrementado el número de instituciones dedicadas al cuidado de los niños pequeños debido a que cada día es mayor el número de mujeres que trabajan.
Aunque ha prevalecido el hecho de que existe una continua desvalorización institucional y social en torno a la utilidad real de este nivel, es conocido también que la educación preescolar puede desarrollar habilidades y destrezas sociales, afectivas, intelectuales y físicas que apoyan el adecuado aprovechamiento de los alumnos al ingresar a la primaria porque se ha comprobado que quienes no asisten al Jardín de Niños presentan mayores dificultades de adaptación a la escuela primaria por la falta de familiarización en torno a:
1.- las rutinas y formas de organización escolares.
2.- los objetos de conocimiento escolares, como es el caso de las matemáticas, lengua oral, lectura y escritura.
3.- actitudes de indagación y descubrimiento en relación con los objetos de conocimiento escolares.
4.- formas de expresión afectiva y emocional escolarmente aceptados.
5.- actividades físicas y desarrollo de juegos organizados.
6.- la vida escolar en general.
Es por eso que la educación preescolar permite contribuir con el inicio de aprendizajes, habilidades y estrategias comunicativas que inciden en la participación aun activa y exitosa de los sujetos sociales dentro de las instituciones propias de la cultura mayoritaria y vinculada con las necesidades de la comunidad donde se desarrolla el individuo.
Ante la demanda social de los jardines de niños desde tiempo atrás es preocupante el desinterés o desinformación que la sociedad y padres de familia tienen en relación al reconociendo de la educación preescolar.
Por tal motivo se han desarrollado campañas formales e informales de sensibilización en torno a los objetivos institucionales, sociales, económicos y culturales del mismo.
Es a través de anuncios por la televisión y carteles que se esta informando a sociedad en general sobre la obligatoriedad del nivel así como de los aprendizajes que se adquieren.
Pero esto solo es una parte porque el resto del trabajo en torno a reconocer la importancia de este nivel se encuentra en nuestro continuo trabajo como educadoras con los padres de familia dentro de las instituciones donde se labora informándolos e invitándoles a conocer el trabajo del jardín de niños para concientizarlos sobre los beneficios del nivel en la contribución del desarrollo integral del niño.
Por otra parte los avances en torno al conocimiento acerca del desarrollo y aprendizaje infantil han permitido enriquecer los programas de educación preescolar además de que a las educadoras les ha permitido ampliar mas sus conocimientos en relación al desarrollo y aprendizaje infantil, logrando que cada día sea mayor el compromiso de superación personal para desempeñar mejor su función, contribuyendo a mejorar la calidad educativa.
Por último después de una constante lucha por reconocer la importancia y obligatoriedad del nivel preescolar, es en el año 2005 que por iniciativa de ley se da el carácter de obligatorio a la educación preescolar, lo cual será un proceso gradual siendo obligatorio primero el tercer año, después segundo y tercero y llegando al 2009 primero, segundo y tercero, solo se espera que este paso tan importante en la historia de la educación preescolar en México realmente se convierta en una realidad.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos31/educacion-preescolar/educacion-preescolar.shtml#ixzz37MAjIC1E
LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE EDUCACION PREESCOLAR DE 1962 HASTA LA ACTUALIDAD.
DESCRIPCIÓN ANALÍTICA Y VALORATIVA DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.
Todo programa educativo que se precie de serlo como tal, debe sustentarse basado en objetivos que ambicionen un desarrollo integral e integrado, y para lograrlo se requiere de considerar, la educación física, moral, intelectual, laboral y estética, mismos que se verán reflejados en los contenidos, métodos, medios de enseñanza y evaluación, sin olvidar por supuesto las características biopsicosociales de sus usuarios directos, los niños.
La descripción de este trabajo, inicia a partir del año de 1880, cuando la escuela de párvulos, así denominada inicialmente, surge la idea de favorecer a los hijos de la clase obrera en edad de tres a seis años; la educación en ese tiempo, sólo se concretaba a lecciones instructivas y preparatorias que más tarde perfeccionarían en la primaria, no había programa educativo establecido y no se mencionaban a los padres como apoyo en las actividades de la escuela, sólo se manejaron actividades como: marcha, movimientos rítmicos, cuentos, conversaciones, los dones de Froebel, trabajos domésticos y de jardinería, etc.
Entre los años 1884 y 1886 aparece una propuesta de Manuel Cervantes, en esta propuesta, se retoman las ideas de Pestalozzi y Froebel para seguir atendiendo a niños de 3 a 6 años de edad. En 1888, se da mayor importancia a la educación primaria, olvidándose al jardín de niños.
Para el año de 1897, en los escasos jardines de niños existentes, se realizan actividades en relación a las estaciones, del tiempo y sucesos de la vida cotidiana, apoyándose en los dones y ocupaciones de Froebel, la educadora realiza su diario pedagógico y el niño es persona activa y alegre. Para 1903, surge un programa adaptado del curso de kindergarten de Manhatan, en el cual se manejan la naturaleza física, moral e intelectual, la experiencia del niño en su hogar, comunidad y su relación con la naturaleza. Ya para el año de 1906, el programa se desarrolla en temas como las estaciones e higiene, se hacía mención de las partes del cuerpo y se otorgaba nociones de filosofía.
Las propuestas de las directores en 1907, sobre como se desarrollaban los programas, dieron como pie la modificación sobre los dones de Froebel, introduciendo los bloques de Hennesey.
En 1909, el programa que se propone consta de 5 partes:
Juegos gimnásticos
Dones o juguetes graduados
Labores manuales
Platicas para satisfacer necesidades intelectuales y morales de los niños
Canto
Es hasta este momento que las actividades ya tenían un objetivo implícito que marcaban lo que se quería lograr en el niño.
En 1915 en Veracruz, el programa estaba basado en los dones de Froebel, conversaciones de cuentos e historietas, cantos, ocupaciones, juegos, bailables ejercicios de respiración y los trabajos manuales eran en relación con las ocupaciones. Los programas eran detallados por las directoras, lo cual limitaba a las educadoras a ejecutar lo planeado por quienes no estaban con el niño; las actividades tenían un tiempo específico de 20 minutos por actividad, se realizaba una actividad física seguida de una actividad mental.
Cinco años más tarde se toman las actividades del programa anterior, agregándose el cuidado de plantas y animales.
En 1922 no se consideraba una escuela el Jardín de Niños, sino una transición entre la vida del hogar y la escolar, el educando es un ser activo, se evita el uso de programas impuestos, la directora formula los programas de trabajo y la educadora los ejecuta, la actitud de la educadora era el papel de una madre sensata, cariñosa y enérgica con sus hijos
Entre 1924 y 1928 los programas estaban encausados hacía la libre expresión, anímica y motora, se suprimen los horarios, la educadora elabora y ejecuta los programas; el niño se debe desenvolver con mayor independencia y libertad y lo encausan a una mayor relación con la naturaleza, dentro de los objetivos del programa estaba el crear sentimientos patrióticos en el niño; despertar su sentimiento por lo bueno y bello que le ofrece la patria, atender a la salud. Aquí ya se gradúan las actividades de acuerdo a la edad y grado de desarrollo del niño. Se realizan cantos, juegos, cuentos, actividades ocasionales sin horario fijo, se dejan ver lineamientos de la escuela primaria, se da un ambiente del hogar natural, sencillo y de confraternidad, con los requisitos ofrecidos por higiene y pedagogía. El objetivo principal es la salud del educando
Durante el periodo presidencial de don Lázaro Cárdenas, se da un cambio constitucional y el Art. 3° se decreta a la educación como socialista, de manera tal que el enfoque para los jardines de niños se daría bajo ese contexto.
La sistematización de las actividades en el preescolar se da para el año de 1937, tales actividades eran: correr, trepar, trotar, etc., la atención brindada a los niños era de calidad e interés por su salud y alimentación se le practicaban exámenes médicos periódicamente y se les otorgaban desayunos escolares, además de impulsar la educación física y el cultivo de huertos escolares.
Los objetivos que se manifestaron para el desarrollo de la educación preescolar en el año de 1939, se definieron de la siguiente manera:
Iniciar la educación sistemática tendiendo al desenvolvimiento natural del niño
Cuidar la salud física y mental de los párvulos
Formar hábitos favorables al desarrollo armónico de los niños y a su comprensión de la vida.
Respetar la evolución y la personalidad biopsíquica de la segunda infancia.
Dentro de los objetivos para el educando se contemplaba, prepararlo para su ingreso a la educación primaria, mediante actividades derivadas del hogar, la naturaleza y la comunidad; se atiende también a la educación estética y se le encauza a la música y la plástica, se le narran cuentos realistas. El plan es abierto con unidades de acción o temas y el papel de la educadora es el de seleccionar y ser responsable de los procedimientos y materiales elegidos para el trabajo, el programa se limita a técnicas y no objetivos de desarrollo; pero se reconoce que se intenta atender a los diferentes aspectos para el logro de una educación integral.
En 1942, el programa se basa en las experiencias relacionadas con el hogar, la comunidad, la naturaleza y escuela misma, la salud la educación y la recreación, sus objetivos se definen en la función de la educadora, que pretendía:
Proporcionar a los niños de 4 a 6 años de la educación más apropiada a sus intereses y necesidades.
Proporcionar experiencias básicas necesarias a fin de introducir al niño en el mundo natural y social en que han de vivir y moverse.
Desenvolvimiento integral del niño y su incorporación social.
Las actividades que se realizaban eran las de educación física, actividades al aire libre, aseo de útiles y mobiliario, formación de hábitos higiénicos, actividades musicales, teatro, educación cívica, visitas en la comunidad entre otras. Se inicia la separación en tres grupos 1°, 2° y 3° grados Las actividades designada para los grados de 1° y 2° son: Lenguaje, actividades para adquirir medios de expresión, experiencias sociales, civismos, conocimientos de la naturaleza, cantos y juegos, expresión artísticas actividades domésticas. Y las actividades para el 3° grado, además de las de primero y segundo, se incluían la aritmética y geometría, ejercicios especiales de educación física e iniciación a la lectura.
En 1947, los programas tratan de fomentar hábitos que delineen la conducta futura del niño para el bien propio y de los demás, considerando los principios de la ONU.
Entre 1952 y el 58, los programas se manejaban por ocho unidades, susceptibles de modificaciones y adaptables al contexto geo-social del niño, se manejaban el amor a la patria y la conciencia de solidaridad, independencia y justicia; dentro de la labor docente estaba el conocer las condiciones económicas y sociales del niño y extender la labor educativa realizada en el Jardín de Niños hacia el hogar; durante esta época se presentaron campañas higiénicas de vacunación, campañas de reforestación y aseo, cultivo de parcelas, campañas de alfabetización (por educadoras), orientación a madres respecto a la alimentación y el vestido, economía familiar, etc.,mediante estas actividades podríamos decir que se inició a la educación en el vinculo con la comunidad promoviendo en docente ser un agente social.
Hasta 1961, el programa estaba basado en cinco áreas de trabajo:
Protección de los párvulos (salud, crecimiento, desarrollo físico, intelectual y formación moral).
Uso de los recursos naturales de la región en que habitan y tomar conciencia referente a la conservación de esas fuentes de riqueza.
Adaptación e incorporación al ambiente social de la comunidad y su participación en el conocimiento y estimulación de los valores de México.
Adiestramiento manual e intelectual
Estimulación de su expresión creadora.
Se proponía que cada grupo realizara sus actividades de acuerdo a la madurez de los niños, las metas que se alcanzaran en las cinco áreas constituían el objetivo general de la educación preescolar. El programa era único para los tres grados, graduando la educadora las actividades de acuerdo a la madurez del niño. Este programa a nuestro parecer reunía muchos requisitos de lo que significa la educación integral, pero desconocemos si había una idea clara de los objetivos a cada edad.
En 1971 el programa incluía bases teóricas para la enseñanza musical y elaboración de anteproyecto para el desarrollo de actividades de educación física, mediante el desarrollo de temas mensuales en unidades de acción y centros de interés, los contenidos temáticos incluían seres y fenómenos sociales y naturales cercanos al niño.
Durante el periodo de 1975 a 1980 se realizaron programas especiales para llegar a los párvulos sin recursos económicos, creándose los programas asistidos por: FIOSCER, CONAFE Y DIF.
En 1979, el CONAFE crea el programa denominado "Madres Jardineras ", programa en el que participan madres de comunidades dispersas a las que se les capacita para la atención adecuada de sus hijos; es precisamente a partir de este año cuando el enfoque de la educación preescolar se inscribe en la psicogenética, teoría basada en los conceptos y postulados de Jean Piaget, considerando así las características del periodo preoperatorio y sobre la construcción de sus conocimientos.
Los objetivos generales de los programas eran definidos por objetivos de desarrollo el afectivo, social, cognoscitivo y psicomotor; para favorecer el desarrollo integral del niño, tomando como fundamento las características propias de esta edad. La función principal de los contenidos es dar un contexto de las operaciones del pensamiento del niño a través de las actividades. Las cuales se organizaron en 10 unidades, correspondían al núcleo organizador "El niño y su entorno", cada unidad se estructuraba alrededor de un aspecto de la realidad del niño, mediante estas acciones se puede decir que se inician los primeros pasos para logra una educación integral.
En tiempos más recientes y donde hemos sido parte de este desarrollo y proceso, podemos hablar de la situación que prevalece la educación preescolar y que a partir de 1981 aún cuando la educación preescolar contaba con un número considerable de centros de trabajo no se atendía a la demanda imperante, por lo que hubo la necesidad de crear programas alternativos para subsanar en gran mediada esta situación; ejemplo de estos programas fueron los creados por CONAFE, DIF y el proyecto Netzahualpilli .
El CONAFE, propone el manual del instructor preescolar, este programa depende de la comunidad y se apoya en los padres de familia, propone objetivos específicos como: lenguaje, matemáticas, desarrollo social, conocimiento de la naturaleza, coordinación motriz, sensopercepción, expresión artística, música y movimiento. En cuanto a la organización física del espacio áulico, este esta dividido en los rincones casita blanca, biblioteca, ciencia y taller; el papel del instructor es proponer actividades y guiar el trabajo de los niños, apoyando su labor con fichas de actividades de Lenguaje, matemáticas, música, juego y expresión artística, en dichas fichas se indican el qué y para qué, quienes, cómo, con qué y dónde de la actividad.
Las unidades de trabajo son temas basados en la realidad social y cultural, propone 31 unidades de las cuales el instructor elige las más adecuadas y viables; en la mañana de trabajo, se incluyen actividades de la unidad de trabajo, musicales en rincones, juego dirigido, cuento y juego libre, así como momentos para la planeación y evaluación con los niños de las actividades.
Por su parte, el DIF, en los estados, en 1981, propone un Manual de Educación para niños en edad Preescolar para los centros de atención preescolar; es un programa aplicado en comunidades rurales o marginadas donde por diversas causas no existe la atención de la educación preescolar formal. El objetivo del programa es dar orientación adecuada que propicie en el niño su desarrollo físico, mental y emocional de acuerdo a su edad, a estos Centros se le llamo CAPDIF, Centros de Atención Preescolar; las actividades que se proponen son juego, experimentación, observación, trabajo individual y grupal, las áreas de desarrollo a favorecer son el lenguaje, matemáticas, desarrollo social, coordinación motriz, sensopercepción expresión artísticas música y movimiento.
El educador orienta las actividades y guía el trabajo de los niños, favorece la participación del grupo, relaciona los fenómenos naturales y sociales, el aula está distribuida en rincones, la casita, biblioteca ciencia y taller; la mañana de trabajo está estructurada de manera semejante a la propuesta por CONAFE y la evaluación se realiza con aspectos muy específicos en cada área de desarrollo.
El proyecto de educación preescolar comunitario NETZAHUALPILLI, es un método que pretende que los niños desarrollen paulatinamente su autonomía, criticidad, capacidad para solucionar problemas, responsabilidad, solidaridad, creatividad y autoestima; así vemos que esta en función del niño, sin olvidarse de lo social, ya que surge de la necesidad de brindar experiencias educativas y culturales a las comunidades marginadas, donde la escuela cumple una función social. Se basa en la teoría de Jean Piaget, estableciendo que los niños aprenden interactuando con otros niños y con la realidad, o sea jugando, experimentando, preguntando, investigando; así que se apoya en el método científico. Esta opción metodológica busca la creación de un niño más libre, más autónomo, crítico, independiente, capaz de manejarse asimismo, de solucionar problemas y desarrollar una identidad que lo defina como parte de un sector de la población con características y potencial propio.
Los padres de familia son quienes tienen que actuar en el proceso educativo, han de ser capaces de utilizar el método de trabajo de acuerdo a las características propias del medio, facilitando el intercambio entre niños y adultos, impulsando a los padres de familia y niños a la búsqueda de nuevas soluciones, deben ser capaces de crear situaciones para que los niños razonen, discutan, experimenten y resuelvan situaciones, promoviendo el diálogo, reconociendo los valores culturales de la comunidad, apoyando actitudes críticas.
El tema generador surge de la realidad del niño, -para que el niño pueda investigar y avanzar a su propio ritmo y permita la participación de los padres-de la vida cotidiana del niño y de su mundo social y físico, eventos especiales y situaciones de algún problema.
La planeación la realizan los padres y los niños, la metodología es el trabajo de investigación (reflexión-análisis) como base de conocimientos de otras acciones de trabajo; los contenidos dependen de una espacio y tiempo determinados porque la comunidad tiene necesidades y formas de organización diferentes a otras comunidades, los recursos son materiales de la comunidad y otros que se elaboran, la evaluación es el proceso en que los participantes analizan sus practicas y la repercusión es de la misma de acuerdo con sus primeras concepciones. El coordinador evalúa el aprendizaje de los niños, la participación de los agentes educativos, su trabajo en grupo y su papel; se utilizan diversos espacios físicos, el salón se organiza por rincones, la casita, construcción leer y escribir, de ordenar y contar, de experimentos, de biblioteca, artes, agua y arena, esto como sugerencias.
Con este proyecto, se pretendió buscar la unidad entre el objetivo, metodología contenido, medios de enseñanza y evaluación, desafortunadamente su permanencia y cobertura fueron muy limitadas.
El Programa Integrado de Educación Preescolar se propone en 1983, su objetivo se especifico como Contribuir a la formación de la personalidad infantil, estimulando su desarrollo individual y su integración social en consonancia con la cultura de la sociedad en que vive y con los valores e ideales que ésta ha adoptado.
Sus objetivos específicos son: Favorecer el desarrollo físico del niño, darles oportunidades de socialización, proveerlo de experiencias vitales, desarrollar y corregir el lenguaje y estimular su utilización, que se exprese libre y creadoramente a través de juegos y actividades, estimular la formación de valores, crear hábitos de aseo, mantener un estrecho contacto con los padres de familia. En tales objetivos, no se aprecia si es un programa en función del educador o del educando, pero si cabe mencionar que mediante su aplicación se pretendió que el niño desarrollará en forma armónica el área motora, afectiva, social y cognoscitiva con el objeto de que adquiera las bases para su plena realización personal.
Los recursos del aula se proponen de acuerdo a las características del medio y sus necesidades, la educadora aplica el programa de acuerdo a las necesidades del niño y de sus características; en cuanto al contenido, establece un cronograma de las 9 unidades que se desarrollan en el transcurso de un año escolar así como una estructura programática que muestra la ubicación temporal de las mismas, cada unidad consta de una o varias partes o módulos que corresponden a una semana de clases, existen actividades específicas para grados inicial y preparatorio.
Junto a este programa de atención a niños de 4 a 6 años de edad, se propone otro para los más pequeños el cual se lleva a cabo en los Centros de Desarrollo Infantil CEÑID, la atención en estos es esencialmente educativa ya que prepara a los niños para su vida familiar y social, contribuyendo a un mejor desarrollo del pequeño; en estas instituciones, otorgan servicio educativo a los niños desde los 45 días de nacidos hasta los 6 años de edad. Y se agrupan de la forma siguiente:
Lactantes: desde los 45 días a 18 meses
Maternales: 19 meses a tres años once meses
Preescolares: desde 4 años a 6 años.
En cada uno de estos Centros laboran personas con un grupo multidisciplinario, lo que tiene como resultado acciones en beneficio de los niños. Estos centros cuentan con material que apoya las actividades educativas depende de las condiciones que estas la requieren en realidad existe un apoyo integro de manera que sin lugar a dudad se cuenta con las condiciones adecuadas para este fin, se aplica a nivel nacional y de manera oficial y particular, en el programa de Educación Inicial se marcan dos puntos importante:
Las rutinas, actividades diarias o vida cotidiana deben respetarse con el fin de vincular la formación de hábitos de vida
Determinar la calidad de interacción que se genera por agente educativo, con el fin de apoyar las de mayor incidencia y enriquecer los que tengan menor intervención
El plan de acción se desarrolla a través de los siguientes momentos:
Detección de las necesidades educativas
Establecimiento de prioridades
Revisión y elección de los ejes de contenido
Distribución de los ejes
Asignación de responsabilidades
Planeación y realización de actividades
Supervisión y seguimiento
Entendiéndose por eje un esquema de actividades que puedan aplicarse a las secciones de niños, no es una actividad en sí misma, sino una fuente de múltiples experiencias de aprendizaje.
El consejo técnico del CENDI incluye las áreas pedagógicas, medicas, psicológica, trabajo social y en su caso nutrición o bien puericulturista o educadoras; en los Ceñid, la participación de los padres de familia es esencial para lograr la vinculación y continuidad de las acciones educativas del CEÑID y el hogar, la metodología que en estos Centros se utiliza, comprende que la albor educativa es responsabilidad de todos y cada uno del personal y que las actividades que se realicen requieren contar con dos criterios básicos:
Desarrollarse sistemáticamente.
Propiciar libertad y la espontaneidad del niño fomentando así su capacidad creativa.
La evaluación es concebida como la valoración cuantitativa y cualitativa del conjunto de procesos esenciales y propósitos establecidos que requieren lograrse en la modalidad escolarizada.
A nivel nacional, en 1992, surge el programa que rompe con los esquemas que se venían manejando años atrás; es una propuesta de trabajo para los docentes, con flexibilidad para aplicarse en las distintas regiones del país, considera el respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como a su capacidad de expresión y juego favoreciendo su proceso de socialización y los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia. El niño es el centro del proceso educativo, tiene como objetivos para que desarrolle:
Su autonomía e identidad personal para llegar a identidad cultural y nacional
Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones
Su socialización a través del juego grupal y la cooperación con otros niños y adultos
Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual le permite adquirir aprendizajes formales.
Un acercamiento sensible de los distintos campos del arte y la cultura expresándose por medio de diversos materiales y técnicas.
La metodología propuesta para lograr los objetivos, es el Método de Proyectos, entendido este como la organización conjunta de la tarea educativa a través de la organización de juegos y actividades que se desarrollan en torno a una pregunta generadora, problemática o actividad concreta, y se da por etapas a decir son: Surgimiento, elección, planeación realización, culminación y auto evaluación.
Dicha metodología se apoya mediante los Bloques de juegos y actividades, sensibilidad y expresión artística, psicomotricidad. Naturaleza, matemáticas y lenguaje, cabe hacer una pequeña acotación para mencionar que existe una modalidad de atención a la educación preescolar en zonas indígenas que también se da bajo esta misma concepción metodológica pero dentro de los apoyos, aquí se integra un bloque más denominado valores y costumbres del grupo étnico; mediante el apoyo de estos bloques se pretende integrar de manera globalizante el desarrollo cognoscitivo del niño
El papel del docente, se define por ser un guía, orientador y coordinador del proceso educativo y además de ser un referente afectivo a quien el niño transfiere sus sentimientos más profundos, trata de ubicarse en el punto de vista de los niños, se introduce a confrontar ideas en situaciones concretas que impliquen una cierta experimentación, que los haga reflexionar sobre lo que dicen, hacen o proponen, propiciando nuevas actividades y valorando positivamente los esfuerzos.
El aula es un espacio flexible con transformaciones y movilidad, donde se pueden utilizar los pisos, paredes y techos para los materiales que se requieran, la organización del aula por áreas, permite ubicar los espacios en zonas diferenciadas que inviten al niño a experimentar, observar y producir diferentes materiales; las áreas que se recomiendan son: biblioteca, expresión gráfico –plástico, dramatización, naturaleza y otras que se pueda adaptar en el aula como juegos de mesa, de música, carpintería, áreas del exterior, jardines, patios, juegos de agua y arena, etc.
La conceptualización que se tiene del niño en el enfoque del PEP 92 es que un ser cuyo aprendizaje es global y por tanto necesariamente tiene que ubicarse en dimensiones del conocimiento a decir son: afectiva, social , física e intelectual. La evaluación es concebida como un proceso sistemático y permanente cuyas etapas organizativas se dan en tres momentos, inicial, intermedio y final. La participación de los padres de familia se hace preponderante debido a que la operación de los proyectos es un proceso de vinculación y socialización que permite ir más allá del aula.
Este programa es por lo tanto una propuesta que centra su atención en el interés niño, y estricto apego a sus vivencias contextuales.
Paralelamente al PEP 92, y con el fin de crear un programa acorde a las características de la población rural, se otorgan apoyos didácticos para la atención a los jardines unitarios, en esta modalidad de atención escolar acuden niños de 4 a 6 años de edad y son atendidos por un solo docente por lo que se hace necesario un mayor esfuerzo a esta tarea educativa.
Por otra parte, es pertinente señalar el papel que han desempeñado los padres de familia en el proceso educativo, y cómo en algunos programas se atiende de manera especial a este agente. Si bien es cierto que en ocasiones se atiende a este sector a través de las escuelas a las que asisten sus hijos, en la mayoría de los casos hay padres de familia que por no asistir, no cuentan con la información necesaria.
El PRODEI (Programa de Educación Inicial), surge en 1981 como una alternativa no formal, pero no es sino hasta 1992 que opera en módulos integrados por padres de familia de comunidades.
El PRODEI se fundamenta en los conceptos del constructivismo cuando afirma que los niños crecen y maduran en un mundo de interacciones, a través de las cuales construyen y asimilan el mundo que los rodea. Estas interacciones se dan en función del mismo niño, de lo social y de los objetos físicos.
Conforme a la metodología del programa, se propone un educador comunitario para los padres de familia, el cual está auxiliado por un supervisor de módulo y por el comité pro niñez de la comunidad.
El programa comprende áreas de desarrollo personal, social y ambiental.
Los temas a abordar son: Psicomitricidad, razonamiento, lenguaje social, familia y comunidad, escuela, conocimiento, problemas ecológicos, conservación, preservación y salud comunitaria.
Para 1993, el DIF del estado de Veracruz, lanza una propuesta de características similares a la de 1981, dicha propuesta está fundamentada con el Manual de Educación Ambiental para niños en edad preescolar que acuden a los centros de atención preescolar.
El objetivo del programa es: Dar orientación adecuada que propicie en el niño su desarrollo físico, mental y emocional de acuerdo a su edad, así como desarrollar actitudes de cuidado y protección al medio ambiente de acuerdo a sus características y posibilidades.
Otra alternativa lo constituye la "Guía de trabajo del Instructor Comunitario de Preescolar" desarrollada por el CONAFE en 1994. El objetivo de este programa fue elevar la calidad de la educación a través de la ampliación de los conocimientos y formas de organización de la comunidad que les permitiera solucionar problemas y satisfacer necesidades.
El principio del cual parte es que el papel del educador consiste en propiciar el respeto a las características y especificidades de cada uno de los niños, a través de la expresión de sus ideas y el estímulo a su desarrollo intelectual, social y productivo, el papel del educador es rescatar de los niños las ideas que manifiestan a través de los comentarios en la interacción grupal los cuales son diversos.
El trabajo en el aula, se da a través de actividades denominadas cotidianas, como son la bienvenida, recreo, aseo y despedida, así como también actividades alternativas como talleres y hortalizas, se utilizan fichas de trabajo con la finalidad de favorecer determinadas actividades como son lectura, escritura, matemáticas y experimentos, la organización del espacio en rincones, en los cuales el niño desarrolla su actividad educativa, con la siempre activa y acertada atención de su educadora.
De esta manera es como hasta la fecha se han desarrollado los programas de educación preescolar en México, cabe entonces en siguientes paginas incluir cuál ha sido la influencia de las corrientes educativas que han influido en este proceso.
PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR 1962.
En el año de 1962 durante el gobierno del presidente el Lic. Adolfo López Mateos y desempeñando el cargo de secretario de Educaron Pública Jaime Torres Bodet, se creo un programa de educación preescolar, encontrándose como Subsecretaría de Asuntos Culturales de la Secretaría de Educación Pública Amalia C. De Castillo Ledón, como Directora General de Educación Preescolar la Señorita María Elena Chanes y como Coordinados General de los Servicios de Educación Preescolar y Primaria en la República el Profesor Ramón García Ruiz.
En este programa se realizaban guías mensuales para el desarrollo de las actividades en función del interés y necesidades del niño, así como de su entorno que lo rodea, esto se realizaba a través de Unidades de Acción, basadas en lo siguiente:
1.- Los niños participando en la función de sus vidas.
2.- Impulso y aprovechamiento de los recursos naturales por parte del niño.
3.- Los niños adaptándose y mejorando el medio ambiente en que se desarrollan.
4.- Iniciación de los niños en la apreciación de los valores de México y de otras naciones.
Las metas que persigue el programa de educación preescolar 1962 son:
Con respecto a la salud física y mental:
Las actividades que se realizaban eran de acuerdo a las unidades de acción a tratar, estas actividades eran las siguientes:
Algo que sobresale en la elaboración de este programa es la labor realizada por parte de las Inspectoras de las 27 zonas de Jardines de Niños del Distrito Federal, en donde se mencionan los logros alcanzados en cada uno de ellos, así como también las actividades que se realizaron y las personas que participaron y al final de cada zona, se dan algunos datos estadísticos como los siguientes:
PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR DE 1979.
El programa de Educación Preescolar e 1979 se presento durante el gobierno de José López Portillo, siendo Secretario de Educación Pública el Lic. Fernando Solaba.
En cuanto a la educación esta estaba limitada en presupuesto, de ahí la preocupación de aplicar un programa que diera mayor cobertura a la población infantil, ponderando a la vez los beneficios, riesgos y las medidas para superar los problemas educativos.
Propone a la Educación Preescolar, como el estimulante para satisfacer y desarrollar las necesidades del niño preescolar, la maduración psicofísica para ampliar sus posibilidades y sus capacidades, buscando a la vez una secuencia en el desarrollo del niño que fundamente sus logros en subsecuentes etapas, ya que esta edad es la base para la adquisición de estructuras y sistemas más elaborados del aprendizaje, además que en la edad preescolar se logran importantes adquisiciones como el lenguaje oral, se afina la coordinación perceptivo-motriz, formándose las bases de la personalidad con sus debidas implicaciones como son la autonomía y la identidad personal, considerando al niño como un ser especial que tiene derecho a recibir educación que le permita desarrollar sus habilidades y capacidades, interactuando con otros para lograr una identidad propia, un ser autónomo, participativo y solidario. En beneficio de sí mismo y de su comunidad.
Por lo que este programa promueve tomar en cuenta tanto el nivel madurativo del niño, como la continuidad del proceso y para el logro de esto se apoya en la sólida preparación de los maestros, en una constante actualización y evaluación docente en la fundamentación y metodología necesaria para el logro de sus objetivos.
El Programa de Educación Preescolar busca el desarrollo óptimo de los niños y su integración a su medio social, observando los siguientes objetivos:
El manejo de los contenidos es facilitado por la metodología del programa que observan el desarrollo evolutivo del alumno y las necesidades regionales de cada zona del país ya que contempla las variedades geográficas y entidades étnicas, así como los recursos biológicos y la estimulación del ambiente que afecta la velocidad y ritmo en la evolución de los individuos.
El Programa de Educación Preescolar de 1979 está dirigido a estimular el Área Cognoscitiva, Área Emocional-Social, Área del Lenguaje y Área Motora. Cada área esta subdividida en aspectos para un mejor manejo didáctico que contemplan los siguientes objetivos:
Objetivos generales.
Relacionadas con el logro del objetivo particular, este es una síntesis de logros en cada aspecto de cada área. Presentándose secuenciados en cuanto a nivel de dificultad, pretendiéndose con ello dar una pauta a la educadora, para organizar su estimulación en torno a los objetivos específicos en grupos de actividades que propicien la conducta.
El objetivo específico es la representación de un nivel de madurez y cada uno es un proceso seleccionado por nivel de madurez que el grupo presente al inicio del proceso enseñanza-aprendizaje.
Marca así una pauta específica en la metodología del programa, respetando a la vez la iniciativa y preparación de la educadora, el diseño de la misma y la flexibilidad del programa.
Los temas.
El niño aprende a analizar, a pensar, entorno a temas que le son familiares, llegando a conclusiones y razonamientos que le permiten generalizar, llegar a la abstracción, a la construcción de conceptos que integrados favorecen su creatividad.
A través de los objetivos se entiende la maduración progresiva del pensamiento, los temas también ofrecen una secuencia de temas cercanos y distintos al propio niño, para su preparación en función de integrar conocimientos.
Sirviendo a la vez como base para organizar las actividades que secuenciadas, constituyen la estimulación para el logro de los objetivos, que entorno al análisis y desarrollo de un tema, se activan los procesos madurativos que se pretende estimular y madurar.
Los temas que promueve el programa son los que están basados en el interés del niño y cercanos a él en su cotidianidad, para familiarizarse con el medio que le rodea, iniciando desde el conocimiento de sí mismo, su familia, comunidad y así sucesivamente hasta llegar al conocimiento en su totalidad.
Evaluación.
Mediante un proceso continuo y sistemático para evaluar el cumplimiento de los objetivos del aprendizaje.
Evaluación Inicial.
Consiste en la elaboración de un perfil de grupo, en cada una de las áreas de desarrollo, al inicio del año escolar para ubicar dentro del programa al grupo; esta evaluación la realiza la maestra como diagnostico de las necesidades e intereses de los niños.
Evaluación continúa.
Esta evaluación la propone el programa a realizarse en forma diaria y mensual a través de registros.
Evaluación final.
Se pretende comprobar el cumplimiento de los objetivos del año escolar, haciendo un perfil individual y de grupo ubicando el nivel de madurez logrado en cada área del desarrollo al final del curso.
PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR DE 1981
En el sexenio de José López Portillo, la educación tuvo una orientación humanista: "El hombre es el elemento más importante del pueblo". Este se construye con los hombres y para los hombres. La tendencia suponía una educación con visión pluralista del universo y una acción del hombre como ser que consta de espíritu y materia, es neutro y activo perfectible, cuyo desarrollo depende de la educación.
En 1981 los jardines de niños constituían un sistema escolarizado formal de predominancia urbana, pretendiendo dar apertura al preescolar en comunidades indígenas, urbano-marginales y rural-urbanas; dándoles prioridad a niños de edad de cinco a seis años.
Dentro de este programa se concibe al niño como un ser psicosocial y una totalidad indisociable, puesto que realza sus capacidades cognitivas y sociales entrelazadas entre si. Además de que lo ve como un ente con iniciativas `propias (autónomo), activo, analítico y participe de su realidad.
Este programa consta de tres libros para hacer más funcional su manejo.
LIBRO 1 "Planificación del programa"
Comprende la planificación general del programa, permite a la educadora tener una visión de la totalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las distintas líneas teóricas que lo fundamentan, de los ejes de desarrollo basados en las características psicológicas del niño durante el periodo preescolar y de la forma como se conciben los aspectos curriculares (objetivos, actividades, recursos y evaluación).
Fundamentación psicológica:
Opción psicogenética como base teórica del programa (teoría de Freud, Wallon y Piaget).
La construcción del conocimiento en el niño (a través de las experiencias físicas, lógico-matemáticas y sociales).
Características del niño durante el periodo preoperatorio (2 ó 21/2 hasta los 6 o 7 años, función simbólica, preoperaciones lógico-matemáticas y operaciones infralógicas).
Objetivos generales del programa:
Favorecer el desarrollo integral del niño tomando como fundamento las características propias de esta edad.
Objetivos del desarrollo afectivo-social del niño:
Pretende dar un contexto al desarrollo de las operaciones del pensamiento del niño a través de las actividades. De esta manera contenidos y procesos de desarrollo se encuentran interrelacionados, con una subordinación de los primeros y los segundos.
Los contenidos que se han elegido (título de las unidades), responden a la necesidad de dar un ordenamiento formal para que la educadora lo maneje, ya que el niño no puede entender abstracciones.
Criterios que se tomaron en cuenta para elegir los contenidos:
Por medio de las actividades se operativizan los elementos que intervienen y se establecen las relaciones entre ellos.
Las actividades son medios para poner en relación a los niños con objetos de conocimiento que pueden ser de naturaleza diversa, y favorecer la construcción progresiva de nuevas estructuras y nuevas formas de participación en la vida social.
L a planeación para trabajar sobre los objetivos del programa esta implicando el desarrollo de actividades que requieren del esfuerzo del niño y que le presentan problemas que resolver, preguntas qué responder, relaciones que establecer, que lo llevaran a coordinar otros puntos de vista, por lo cual no se plantea una actividad totalmente lúdica, sino que tiene que existir un equilibrio entre ambas situaciones.
Ejes para la organización en base a los ejes de desarrollo:
Hacer un seguimiento del proceso de desarrollo del niño en cada uno de los ejes que se han señalado con el fin de orientar y reorientar la acción educativa a favor del desarrollo y de ninguna manera aprobar o desaprobar al niño.
Ajustar la planeación semanal.
La evaluación atiende al desarrollo de procesos que se manifiesta en la forma como el niño crea, comete errores, resuelve problemas, establece relaciones con los objetos, se relaciona con sus semejantes y los adultos, etc.
Se realizará a través de dos procedimientos:
Evaluación permanente: consiste en la observación que la educadora hace a través de las actividades que realiza cada día y durante todo el año escolar. Se requiere una actitud atenta por parte de la educadora para descubrir los avances y dificultades que el niño va mostrando den su proceso de desarrollo.
La educadora usara un cuadernillo en el que se le destinará una o varias páginas a cada niño, en esa anotará algún hecho sobresaliente de la conducta del niño.
Se realizarán al finalizar la actividad que haya sido muy relevante durante un día de trabajo al finalizar el desarrollo de una unidad.
En esta actividad colectiva en que los pequeños grupos comentan el resultado de su trabajo, de la cooperación y no cooperación de los miembros del grupo, los resultados que se habían propuesto como grupo total y muy especialmente de las actitudes y participación de la educadora. Así se incorporan como una actividad permanente la auto evaluación y la coevaluación, la educadora es sujeto de evaluación por parte del grupo.
Evaluación transversal:
Es un registro del proceso de desarrollo que se lleva a cabo en dos momentos del año escolar, se basa en las observaciones de la evaluación permanente.
Los aspectos a observar coinciden con la secuencia de cada una de los ejes de desarrollo que conforman las características del niño en edad preescolar.
Existen dos momentos para esta evaluación:
LIBRO 2 "Planificación por unidades".
Consta de diez unidades temáticas y varias actividades que se desprenden de cada una de ellas.
En el desarrollo de cada una de las unidades se encuentran desglosados:
El vestido.
La alimentación.
La vivienda.
La salud.
El trabajo.
El comercio.
Los medios de transporte.
Los medios de comunicación.
Festividades nacionales y tradicionales.
LIBRO 3 "Apoyos metodológicos".
Este cuaderno le amplia a la educadora algunos criterios metodológicos para trabajar cada uno de los ejes de desarrollo en distintas situaciones.
Consta de cuatro capítulos que guían el trabajo de la educadora:
MANUALES DE APOYO AL PROGRAMA DE PREESCOLAR DE 1981
PROGRAMA RECREATIVO
Fue editado en 1983, tiene como propósito dar al niño la oportunidad y los elementos necesarios para que en las vacaciones de verano se recree individual, colectiva y contemplativamente (apreciar manifestaciones hechas por otros niños, adultos y la naturaleza), beneficiando su desarrollo de sensibilidad creadora, creativa y social.
Contiene una serie de actividades manuales, recreativas, juegos, exposiciones, talleres y opciones de lugares de visita, incluyendo su dirección y horarios. Cada día se proponen tres actividades diferentes incluyendo el procedimiento y el material que requiere.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL PLANTEL DE EDUCACION PREESCOLAR
S e edito en 1984, tiene como objetivo propiciar el mayor funcionamiento del plantel de educación preescolar, otorgar el apoyo organizacional que establezca claramente sus funciones y responsabilidades, facilitando de esta forma la toma de decisiones y la congruencia en el desempeño de sus respectivas funciones. Se recomienda revisarlo periódicamente para adecuarlo a la consolidación del proceso de modernización administrativa y descentralización de la SEP.
PROGRAMA DE ORIENTACION EDUCATIVA A PADRES DE FAMILIA
Fue impreso en 1984, incluye las bases teóricas que pretenden responder a la necesidad de que los padres de familia sean orientados en relación a la educación de sus hijos y la que el jardín de niños apoye y coordina su acción educativa con la familia.
Incluye una serie de orientaciones para el personal docente de cada jardín de niños, este deberá diagnosticar, planificar, realizar y evaluar la tarea de orientación educativa a los padres de familia.
MANUAL DE ORIENTACION A PADRES DE FAMILIA
(MATERIAL DE PRUEBA)
Publicado en 1985, es un apoyo al programa de orientación educativa a padres de familia, pretende ayudar práctica y accesiblemente para llevar a cabo las sesiones que se realizan en el jardín de niños con los padres de familia.
Sugiere partir de sencillos ejemplos, que se muestran en este manual y que están fundamentados en los elementos que intervienen en la orientación educativa a padres de familia.
PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR DE 1992
Dentro del marco de transformaciones económicas, políticas y sociales que en México se pusieron en marcha, la educación se concibe como pilar del desarrollo integral del país, por ello se considero necesario realizar una transformación del sistema educativo nacional para elevar la calidad de educación. Con dicho propósito se suscribe el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa. Dicho acuerdo propone como líneas fundamentales la reformación de los contenidos y materiales educativos, así como diversas estrategias para apoyar la practica docente.
A partir de dichos propósitos, siendo Presidente Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León Secretario de Educación, surge el Programa de Educación Preescolar 1992, como documento normativo para orientar la práctica educativa de este nivel.
Los fines que fundamentan el programa son los principios que se desprenden del Artículo Tercero Constitucional, porque define los valores que deben realizarse en el proceso de formación en el individuo así como los principios bajo los que se constituye nuestra sociedad, marcando un punto de encuentro entre desarrollo individual y social.
Entre sus principios, y de manera general, este programa considera al niño como centro del proceso educativo, respeta las necesidades e intereses de los niños. Así como a su capacidad de expresión, exploración y juego, favoreciendo su proceso cognitivo, de socialización, lenguaje y creatividad.
Como estructura operativa del programa, se eligió el método de proyectos cuyos objetivos generales son que el niño desarrolle:
La organización por bloques de juegos y actividades que se proponen son congruentes con los principios fundamentales que sustentan el programa y atienden con una visión integral el desarrollo del niño. Los bloques que se proponen son:
Música.
Artes escénicas.
Artes gráficas y plásticas.
Literatura.
Artes visuales.
La estructuración del espacio.
La estructuración del tiempo.
Salud.
Ciencia.
Medición.
Creatividad y libre expresión utilizando las formas geométricas.
Escritura.
Lectura.
Esta organización por bloque responde más a necesidades de orden metodológico, ya que se trata de garantizar un equilibrio de actividades que pueden ser planteadas por los niños.
En el Jardín de Niños la evaluación es entendida como un proceso de carácter cualitativo que pretende obtener una visión integral de la práctica educativa y se realiza a través de la observación por parte del docente.
En la organización del programa por proyectos la evaluación tiene cuatro momentos diferentes:
Durante las primeras semanas el docente ampliará su conocimiento sobre cada niño.
Los datos de estas observaciones serán el punto de partida para orientar sus acciones educativas.
11. Auto evaluación grupal de cada proyecto.
Realizada en el momento de culminación de cada proyecto, constituye una instancia de reflexión de los diferentes equipos reunidos en grupo sobre la tarea realizada entre todos. Considerando la libre expresión de los niños y las opiniones del docente.
111. Evaluación general del proyecto:
Una vez que el docente ha realizado la auto evaluación con los niños, elaborará la evaluación general del proyecto terminado, de acuerdo al formato correspondiente, considerando lo que se logro y lo que no se pudo lograr.
IV. Evaluación final:
Es la síntesis de las auto evaluaciones de fin de proyecto y de las observaciones realizadas por el docente durante todo el año escolar.
Consiste en una descripción breve que refleja el desarrollo del programa y comprende dos tipos de informe:
Informe del grupo total.
Informe de cada uno de los niños.
MANUALES DE APOYO AL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR DE 1992
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos31/educacion-preescolar/educacion-preescolar2.shtml#ixzz37MBJulQ5
La obligatoriedad se expone a partir de la política educativa del gobierno del presidente Vicente Fox Quezada, con fundamentos en: La Ley de Planeación que establece que cada Administración Federal debe formular su plan sexenal. En base a esto se formula el Programa Nacional de Desarrollo (PND), del cual se derivan los programas sectoriales. Para el caso del sector educativo, se formuló el Programa Nacional de Educación 2001-2006, en el cual la Secretaría de Educación Pública de México ha emprendido una línea de política educativa orientada a la atención de las niñas y los niños menores de 6 años, a fin de mejorar la calidad del servicio que recibe esta población en el país
Es por ello que nos parece importante exponer cuales son los objetivos estrategias y metas del Programa Nacional de Educación 2001-2006. De los cuales se establecen tres objetivos: cuya consecución deberán contribuir todas las acciones e iniciativas de las autoridades federales, estatales y escolares:
- Alcanzar la justicia y la equidad educativa,
- Mejorar la calidad del proceso y logro educativos
- Transformar la gestión institucional para colocarla al servicio de la escuela.
Una de las líneas de acción para el segundo objetivo (mejoramiento de la calidad del proceso y el logro educativos) es la articulación de la educación básica, cuyo propósito es establecer un ciclo formativo con propósitos comunes y prácticas educativas congruentes a lo largo de la educación preescolar, primaria y secundaria. La reforma de la educación preescolar y la educación secundaria forman parte de esta línea de acción .
Debido a ésto, el Partido de Acción Nacional (PAN) presenta al Senado la propuesta de la reforma educativa en preescolar, con tendencia a la política del Presidente Vicente Fox. Esta iniciativa de la reforma educativa en preescolar se inició durante el segundo período de sesiones ordinarias del tercer año de ejercicio de la legislatura LVII, para reformar el artículo 3 y 31 constitucional, de esta forma considerar a la educación preescolar como básica y obligatoria.
Sin duda la iniciativa fue el punto de controversias entre la importancia del preescolar y la implicación de la obligatoriedad en México
Importancia de la obligatoriedad del preescolar
Desde finales del siglo pasado La pedagogía y psicología han investigado, estudiado y demostrado que el niño establece su personalidad a la edad de tres y cuarto años. Y que por lo tanto su integración a una buena educación preescolar le permitirá conocer sus primeras experiencias socializadoras.La educación preescolar desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral y equilibrado de las niñas y niños. Ya que ésta debe promover en los niños la socialización y la efectividad, el desarrollo de las capacidades comunicativas, del pensamiento matemático, el conocimiento del entorno natural y social. El desarrollo físico y psicomotriz, así como la expresión y la apreciación artística, mejorando sus características de espacio de convivencia libre, tolerante y estimulante que contribuya de forma firme al desarrollo integral de los niños .
Tipos de instituciones y programas vigentes
La educación preescolar se ofrecido en tres modalidades:- General: servicio educativo ofrecido por la SEP, los gobiernos de los estados y los particulares en el medios rural y urbano.
- Indígena: es impartida por la SEP, a través de la dirección general de educación indígena.
- Cursos comunitarios: servicios para las localidades que carecen de escuelas de educación preescolar y primaria y que tienen más de 35 niños en edad escolar. Es impartida por jóvenes egresados de secundaria que son formados como instructores comunitarios. Este servicio depende del CONAFE, Organismo descentralizado de la SEP.
Debate sobre la obligatoriedad de la educación preescolar
Uno de los debates más importantes durante el Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Tercer Año de Ejercicio de la LVII Legislatura, sobre todo por el alcance del tema discutido en torno a la iniciativa en donde el Dip. Jaime Hugo Talancón en representación del grupo parlamentario del PRI manifiestó su acuerdo, pero señaló la urgente necesidad de hacer una revisión exhaustiva de la iniciativa con el fin de superar importantes deficiencias de carácter jurídico y de técnica legislativa contenidas en la misma, y evitar consecuencias negativas de carácter pedagógico y sociológico que supondrían su aprobación en los términos presentados. Una de las correcciones que señalaron respecto a la iniciativa fue: El desarrollo integral que se pretende de los educandos sujetos de la educación preescolar, no depende de que sea obligatoria o no sino de su desarrollo curricular y las condiciones en que ocurra sean adecuados.Creemos que esto es más que evidente y lo podemos constatar en los niveles que han estado establecidos como obligatorios (primaria y secundaria) en donde no por ello se han logrado totalmente los propósitos que les corresponde. Esto tendría que ver mas con la equidad de los recursos, entendiendo que equidades dar un trato justo y proporcional . Aunque también ven un lado positivo al pensar que al introducir la obligatoriedad es importante elemento de presión para la ampliación del subsistema, y con ello la siempre deseable posibilidad de que mas niños estén en posibilidad de ser sujetos de una escolaridad mas amplia que les permita mejores condiciones para su desarrollo escolar y personal.Creemos que es necesario especificar para quien será la presión pues aunque el Estado tiene la obligación de proporcionarla, serán mas lo padres de familia quienes asumirán el compromiso, ante un requisito para poder inscribir a sus hijos en primaria.
Decreto referente a la aprobación de la reforma educativa. Poder Ejecutivo. Secretaría de Gobernación
A continuación exponemos los puntos de mayor relevancia en cuanto al tema. Se adicionó al artículo 3o. La educación preescolar, como parte de la educación básica obligatoria. En donde el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar como lo ha hecho con el nivel de primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares.Se reitero en el artículo 31 la obligación de los padres hacia sus hijos o pupilos a que concurran a las escuelas públicas o privadas, para que obtengan la educación desde preescolar y las demás ya establecidas.
La autoridad educativa federal deberá, a la entrada en vigor del presente Decreto, instalar comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas del país que resulten pertinentes, para iniciar un proceso tendiente a la unificación estructural, curricular y laboral de los tres niveles constitucionales obligatorios, en un solo nivel de educación básica integrada.
La autoridad educativa federal deberá, a la entrada en vigor del presente Decreto, instalar comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas del país que resulten pertinentes, para iniciar un proceso tendiente a la revisión de los planes, programas y materiales de estudio, para establecer, en el ejercicio de sus funciones constitucionales, los nuevos programas de estudio de la educación preescolar obligatoria para todo el país, así como preparar al personal docente y directivo de este nivel, de acuerdo a la nueva realidad educativa que surge de este Decreto.
Con el objetivo de impulsar la equidad en la calidad de los servicios de educación preescolar en el país, la autoridad educativa deberá prever lo necesario para dar cumplimiento a lo que dispone el artículo 2o. de la Ley Reglamentaria del artículo 5o. constitucional en materia de profesiones, en el sentido de que la impartición de la educación preescolar es una profesión que necesita título para su ejercicio, sin perjuicio de los derechos adquiridos de quienes a la fecha imparten este nivel educativo.
La educación preescolar será obligatoria para todos en los siguientes plazos: en el tercer año de preescolar a partir del ciclo 2004-2005; el segundo año de preescolar, a partir del ciclo 2005-2006; el primer año de preescolar, a partir del ciclo 2008-2009. En los plazos señalados, el Estado mexicano habrá de universalizar en todo el país, con calidad, la oferta de este servicio educativo.
Los presupuestos federal, estatales, del Distrito Federal y municipales incluirán los recursos necesarios para: la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación preescolar; con sus correspondientes programas de formación profesional del personal docente así como de dotación de materiales de estudio gratuito para maestros y alumnos. Para las comunidades rurales alejadas de los centros urbanos y las zonas donde no haya sido posible establecer infraestructura para la prestación del servicio de educación preescolar, las autoridades educativas federales en coordinación con las locales, establecerán los programas especiales que se requieran y tomarán las decisiones pertinentes para asegurar el acceso de los educandos a los servicios de educación primaria.
Respecto al decreto, analizaremos las diferentes reacciones que provocó la aprobación de la reforma educativa en preescolar
Reacciones ante la obligatoriedad de la educación preescolar
En primer lugar tomamos en cuenta los comentarios de observatorio Ciudadano de la Educación en uno de sus comunicados, en donde halagan la importancia que los legisladores conceden ahora a la educación preescolar, pero señalan que se equivocaron al reformar tan apresuradamente la obligatoriedad del preescolar, dejándose influenciar por una popularidad de la universalización sin considerar las implicaciones de lo que aprobaban . Pues creen que el asunto debió ser analizado en su complejidad.Por ello tomamos como primer punto una de las consideraciones que debieron ser tomadas en cuenta según Observatorio como lo es: Tomar conciencia de que los diseños curriculares de una preescolar de tres grados están aún muy poco desarrollados, y que una modalidad tan escolarizada puede ser motivo de abandono.Lo que para nosotros significa uno de los errores más grandes entendiendo que los diseños curriculares se refieren a los planes de estudio que debieron ser diseñados antes de la reforma como parte del elemento de planeación.
Resaltan que se pudo haber estudiado la posibilidad de impulsar otro tipo de programas educativos de amplia cobertura, aprovechando estrategias no formales.
Aquí podríamos aplicar el dicho popular: los hechos son más que las palabras o para el caso más que los papeles.
De tal manera que esta reforma puede convertirse como todas las anteriores, o sea en un ideal filosófico.
De esta manera nos salta la duda, ¿Cual fue la verdadera intención de establecer la obligatoriedad del preescolar?, ¿Será acaso que solo fueron puros protagonismos de las personas que lo propusieron?, para que al termino del periodo se diga que realmente han trabajado. Y por parte de los legisladores de una falta de ética en su trabajo, pues no se dieron a la tarea de investigar más las necesidades y consecuencias que traería consigo la reforma.
Por último creen que debieron: Calcular en toda la dimensión la carga financiera adicional de la medida aprobada.
De tal manera que a nosotros nos pareció relevante retomar este punto pues si bien no se han podido solventar los problemas de primaria y secundaria siendo parte de la educación básica anterior, ¿como pretenden ahora cubrir la demanda de la obligatoriedad del preescolar? ¿Será acaso que preescolar formara parte de una educación básica con grandes deficiencias?
Por eso coincidimos con el punto de vista del presidente de la Asociación Educación y Cambio al expresar: La reforma a la educación preescolar es favorable en cuanto al cambio de la curricular, pero no en cuanto a su obligatoriedad que debería ser aplazada, porque hace falta una política educativa, maestros, e inversión que las respalde.
Como segunda consecuencia, dijo Ramírez, se encuentra la necesidad de capacitar a las educadoras que ya están ejerciendo y que trabajaban con un método y programa distinto. Aquí solo podemos agregar que indudablemente esta necesidad es imperante en todos los niveles y para todos los tiempos.
Por último en cuanto al texto consideramos importante el comentario respecto a la cantidad de niños que no van al preescolar por falta de oferta educativa o por su situación personal, por ejemplo cuando viven alejados de las zonas escolares o cuando las madres trabajan.
Más que hacer un análisis sobre esto presentamos el testimonio de quienes lo percibe esta situación de forma directa como lo explica Leticia Chávez, vocera de la Compome (Coordinación Popular de Madres Educadoras) las cuales han emprendido centros de apoyo para las madres trabajadoras. Las cuales notan como riego El deterioro de la calidad de vida de las mujeres con niños pequeños porque tendrán que dejar de trabajar para ir a llevarlos tres horas a la escuela o buscarse un empleo de menos tiempo e ingresos y que no les genera prestaciones sociales. Y todo ello, asegura, por generar políticas sin visión de género.
Que además agrega: En México de acuerdo con datos oficiales, 40 por ciento menores de cinco años viven en hogares de menos ingresos y el 22 por ciento de los hogares urbanos están jefaturados por mujeres .
Declaraciones de la SEP
Son tantas las implicaciones que lleva consigo la reforma, que la misma Subsecretaría de Educación Básica a un año de que entrara en vigor esta medida detecto que este nivel educativo, que atiende en la actualidad a más de 3 millones de niños, esta operando con materiales didácticos inadecuados, escasa preparación docente , saturación de grupos e infraestructura precaria.El subsecretario Lorenzo Gómez Morín reconoce que el reto es grande y aclara que no van ampliar la cobertura por la vía escolarizada, pues no se tienen ni escuelas ni maestros suficientes.
De esta manera corroboramos lo que hemos comentado sobre las reacciones y creemos que es irresponsable que a un año se reconozcan estos problemas, cuando debieron ser considerados desde antes de la iniciativa.
Además dice, falta capacitación y actualización de las educadoras, ante la ausencia de mecanismos y esquemas que permitan la permanente revisión de sus capacidades.
Con todo esto podemos visualizar que los problemas son graves y demuestran la desición .apresurada al establecer la obligatoriedad a demas de la lentitud de la secretaría de educación al no darle la importancia necesaria desde los principios de iniciativa.
La SEP explica palnes para llevar a cabo la obligatoriedad
El subsecretario de educación básica además de exponer el caos que detectaron en la educación preescolar a través de su investigación, también explico los planes que van a emprender con la intención de abarcar la mayor cantidad de niños para su ingreso a preescolar en su primer plazo. Aclarando que es un costo que van a plantear por que de otra forma, se va a tener una reforma de papel.El plan contempla:
- Se recurrirá a asociaciones, he incluso al apoyo de padres de familia, como ocurre en los jardines comunitarios que se manejan con madres de familia o asociaciones civiles.
- Sobre la regularización de los planteles privados, dio a conocer que la dependencia preparara ya una reglamentación para que todas estas escuelas cumplan con los requerimientos para brindar el servicio, aunque su cumplimiento se hará de manera gradual para que estén en condiciones de lograrlo para el 2004. En torno a la capacitación y actualización de las educadoras se planteo que se abrirá un proceso de nivelación y capacitación de los maestras, ya que algunas no cuentan con el grado de licenciatura en educación preescolar, y otras solo tienen normal preescolar.
- Se va a trabajar en un proyecto especial de actualización con las educadoras. Habrá reuniones por zona escolar, municipios, estados, regiones, por modalidades del servicio, para que en abril o mayo de 2004 tengan ya el nuevo programa de educación preescolar. De los recursos se espera que el congreso de un apoyo adicional.
Acciones concretas según la SEP
La SEP convocó a preescolares particulares a obtener su reconocimiento antes del inicio del La ciclo 2004- 2005. Ya que en su plan hablaban de preparar un reglamento del cual se consideraron los puntos ya establecidos en el Artículo Tercero Constitucional y la Ley General de Educación los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades, pero deberán cumplir los requisitos que la propia ley establece para obtener reconocimiento de validez oficial de estudios.En virtud de que la educación preescolar no constituía un requisito para el ingreso a la educación primaria muchos particulares prestan el servicio sin contar con ese reconocimiento.
Con el establecimiento de la obligatoriedad de la educación preescolar los particulares que se dispongan a continuar la prestación del servicio están obligados a obtener autorización, para lo cual deberán reunir los requisitos fijados por la Ley: observancia del plan y los programas de estudio, además de contar con instalaciones adecuadas y personal con el perfil profesional necesario.
Aquí resaltamos que lo único distinto de la incorporación de los particulares es que están obligados a obtener la autorización para poder seguir prestando sus servicios pero esta obligación será progresiva.
Así que pensamos que la medida de la reforma educativa en preescolar tiene una tendencia favorable para el factor de la educación privada, lo que puede significar la des-obligación del Estado de impartir educación para todos.
En cuanto a los programas compensatorios que van ayudar para que se lleve a cabo esta reforma se esta viendo un gran entusiasmo por parte del CONAFE ya que se anuncio una reunión en donde ya se tienen convenios con la organizaciones de estados Iberoamericanos, que pretenden enfocar de al cambio de su programa para fortalecer institucionalmente los apoyos de la gestión esta reunión así como obtener recomendaciones de los especialistas que podrán enriquecer las decisiones en política educativa en este rubro para reorientar el combate al rezago educativo.
Los Programas Compensatorios son el cumplimiento por parte del Estado mexicano de una obligación establecida en la Ley General de Educación , en su artículo 34, la cual establece que mientras exista rezago educativo en el país, se tendrán que emprender acciones de carácter compensatorio. Ya que en el articulo 34 se estipula que el Ejecutivo Federal deberá apoyar a las regiones con mayor rezago educativo, pero no igual que a todos los estados sino con recursos específicos, en donde tendrá que celebrar convenios con los antes mencionados para tratar de reducir dichos rezagos educativos.
En donde sentimos que el Gobierno Federal debería de apoyar a los padres de familia, jardines comunitarios y a las asociaciones civiles que se preocupan por tratar de revertir el rezago educativo existente, y que no cuentan con los recursos económicos para hacer mas de lo que ya realizan.
El director general de investigacion Educativa, Jesús Álvarez Gutiérrez, afirmo que la SEP tiene recursos para crear cinco mil plazas adicionales pára la educacion preescolar, por lo que se asegura la cobertura en este nivel educativo del cien por ciento de los niños de cinco años en todas las entidades del país, para ello en el ciclo escolar 2004 2005 todos los niños de cinco años deberan ingresar al tercer grado de preescolar sin ningun requisito previo lo unico que tiene los padres de familia es demostrar que los niños cuentan con la edad pertinente .
Además que aclaran que el nuevo programa de educación preescolar entrara en vigor en todas las modalidades de este nivel para el ciclo escolar 2004-2005, una vez que se publique en el diario oficial de la federación.
Nos llama la atención esta publicación porque estamos a dos meses de que entre la obligatoriedad del preescolar y no se ha publicado el documento del nuevo programa. Y sólo sabemos que probablemente se publique hasta el 2005.
Conclusiones
La investigación nos da respuestas a nuestras primeras preguntas administrativas, como lo son ¿Se cuenta con la infraestructura suficiente para cubrir con la demanda?, ¿Cuentan con el personal docente?, ¿Se cuenta con un programa real para su aplicación? Lamentablemente encontramos como respuesta a estas preguntas un rotundo no pues, esto se respalda con los comentarios sobre las reacciones de la reforma y las investigaciones realizadas por la propia SEP a un año de ser aprobada la reforma educativa. En la que se menciono que se trabaja en este nivel en una situación precaria, no existe la suficiente infraestructura, no se cuenta con el suficiente personal docente.En cuanto a las preguntas de que si existe un programa real para su aplicación encontramos como respuesta que solo se han publicado avances sobre la curricular a demás que menciona que será aplicara hasta que sea publicado en el Diario Oficial de la Federación lo cual hasta la fecha no ha sucedido.
De la pregunta, ¿Se buscara apoyo para cubrir la demanda? La respuesta es si y lo especifica en sus plan de cubrir la demanda o con la modalidad de Programas Compensatorios como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
¿Como se aplicará la obligatoriedad para las regiones que están desprotegidas? La respuesta es: solamente se va ha aplicar la obligatoriedad en las zonas que exista la oferta educativa.
Y por último en lo que corresponde a lo administrativo nos hicimos la pregunta ¿Qué papel van a jugar las escuelas privadas? Estas sólo fueron sometidas a obtener la autorización para poder seguir dando el servicio educativo, púes en cuanto asus requisitos ya sea establecido en el artículo tercero de la Constitución y en la Ley General de Educación.
Además como lo desarrollamos en el análisis, ante la falta de escuelas públicas se recurrirá a estas para cumplir con la obligatoriedad que los padres tendrán que asumirlo cual podría significaran beneficio para ellos. Pedagógicamente nos dimos cuenta que no se contaba con un programa real que cubriera con las necesidades que tiene el infante a esta edad. El cual todavía está en fase de proyecto.
En cuanto a los docentes la mayor parte no cuentan con la preparación adecuada, pues algunos solo cuentan con educación básica en preescolar y esto en los mejores de los casos, cuando se ha considerado que es importante que tengan la preparación de Licenciatura en Educación Preescolar.
Referente a sí se cuenta con un programa de apoyo para la gente que participaran en el proceso de enseñanza en preescolar; si pero lamentablemente será solamente con cursos de capacitación lo que pone en duda la calidad que se pretende alcanzar.
Esta reforma tiene implicaciones de gran trascendencia para el futuro de la educación preescolar; algunas son evidentes, otras lo son menos. Pero lo ciertamente las obligaciones del estado ya están establecidas por lo cual se espera que se cumpla con tales cosas.
En donde antes de la reforma, se asumía que era obligación del Estado ofrecer educación preescolar ahí donde existiese demanda. Sin embargo, la asistencia de niñas y niños a este servicio era, en realidad, optativa para padres o tutores. Como ya lo hemos comentado. Con la reforma del Artículo 3° de la Constitución. Podemos percibir las obligaciones del Estado que traen consigo al aceptarse la Reforma Educativa en preescolar, y compromisos con las Instituciones existentes en este nivel. Las que no sólo vendrían siendo la de impartir este nivel de forma gratuita, si no el de construir, ampliar y equipar la infraestructura suficiente para cubrir con la demanda, así como formar al personal docente y generar materiales de estudio gratuito. Según lo establecido en el decreto de aprobación a la reforma en preescolar antes citado.
Bibliografía
Ley General de la Educación, Diario Oficial de la Federación, 12 de julio de 1993.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley de Planeación
Proyecto de Decreto que reforman los artículos 3º y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos. Asamblea del Senado de la República, 13 de diciembre de 2001.
Pedagogía y Psicología Infantil. Biblioteca practica para padres y educadores. Editorial Cultura, edición 2000. España.
Diccionario de las Ciencias de la Educación, Gil Editores, libros para profesores.
Debate sobre la obligatoriedad de la educación preescolar durante el Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Tercer Año de Ejercicio de la LVII Legislatura
Diario Oficial de la Federación 12 de diciembre del 2002
Observatorio ciudadano, Comunicado 103, Obligatoriedad del preescolar, una decisión equivocada
Cuestionable posición de la SEP Julio 12, 2003.
LOPEZ Erika, PIDEN DIFERIR LAS NORMAS DE PREESCOLAR, disponible en: htt: // www. Grupo Reforma, Por, Cd de México, México 23 mayo 2004.
RUIZ Miriam, Afectará reforma educativa a miles de Centros Comunitarios, Cimac, México DF.
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MEXICO.
El jardín de niños es una institución de creación relativamente reciente, pero la atención a los menores se encontró inmersa en diferentes culturas como la mesoamericana donde al niño se le brindaban cuidados y atenciones, por lo que ocupaba un lugar importante dentro de la estructura familiar; otro ejemplo fueron los mayas, aztecas, toltecas y chichimecas los cuales se referían al niño como "piedra preciosa", "colibrí", "piedra de jade", "flor pequeñita", manifestando de esta forma respeto y cuidado por los infantes,
Tiempo después la conquista española dejo como consecuencia gran cantidad de niños huérfanos y desvalidos, por lo que los religiosos fueron los encargados de educarlos y cuidarlos, solamente que su labor estaba mas orientada a la conversión religiosa, así que consolidada la época colonial, las "casas de expósitos", fueron las únicas instituciones de atención infantil en donde las "amas" se limitaban al cuidado y alimentación de los niños y a su vez estas casas eran administradas por religiosas.
Así que los años posteriores a la independencia de México no se tienen noticias sobre la existencia de instituciones dedicadas a la atención de los niños pequeños. Pero los primeros esfuerzos dedicados a la atención de los niños menores de 4 años se dieron en 1837, cuando en el heraldo del volador se abrió un local para atenderlos y junto con "la casa de asilo de la infancia" fundada por la emperatriz carlota (1865), son las primeras instituciones para el cuidado de las madres trabajadoras.
Mas tarde en 1869, se crea "es asilo de la casa de san Carlos", en donde los pequeños recibían alimento y cuidado.
Es a finales del siglo X1X durante el porfiriato que son fundados los primeros jardines de niños en México, denominados "escuelas de párvulos" o kindergarten, los cuales se crean en contextos urbanos y fueron influenciados por las ideas liberales y positivistas de la época.
La tarea de las escuelas de párvulos era la de prestar atención a los niños entre 3 y 6 años de edad, nombrándose como directora e institutriz a la señorita Dolores Pasos y como encargado del sistema de enseñanza al lic. Guillermo Prieto. Este sistema de enseñanza establecía que a través del juego los niños comenzarían a recibir lecciones instructivas y preparatorias que después perfeccionarían en las escuelas primarias; la escuela de párvulos num. 1 fue abierta al público el 4 de enero de 1881.
Los lineamientos pedagógicos de la educación preescolar iniciaron con la propuesta del profesor Manuel Cervantes Imaz quien, retomando ideas de Pestalozzi y Froebel, planteo la necesidad de prestar atención especifica a los niños menores de seis años, así que en 1884 en el D.F. se estableció una escuela de párvulos anexa a la primaria num. 7.
Por esa época en Jalapa Veracruz Enrique Laubscher también promovió la fundación de una escuela de párvulos, la cual tuvo poca duración.
El crecimiento de las escuelas párvulos se realizaba lentamente y a través de esfuerzos.
Pero en 1885 la escuela de párvulos num. 2 tuvo como directora a la profesora Dionisia Pruneda quien permuta con la profesora Laura Méndez de la Cuenca y la escuela de párvulos num. 3 estuvo a cargo de la profesora Adela Calderón de la Barca y la escuela de párvulos num.4 se encontró bajo la dirección de la señora Concepción Plowes.
El presidente Porfirio Díaz tenia la idea de extender la educación a todo el país, pero en la realidad, esta solo quedaba reducida a una minoría.
En su informe presidencial de 1888 declara que: es establecimiento de las escuelas párvulo en las cuales se introdujo en método Froebel se estaba dando a la enseñanza, un carácter educativo.
En esta época durante el gobierno de Porfirio Díaz las condiciones económicas, sociales y de vida de las mayorías era cada vez más difíciles, aunque se pretendía mantener una imagen de estabilidad y orden, de modernidad, riqueza y verdad, La educación constituyo uno de los elementos mas utilizados para proyectar y sostener esa imagen.
En 1903 la maestra Estefanía Castañeda después de haber sido comisionada para observar la organización del jardín de niños de la unión americana, ingreso al país y presento ante la secretaria de justicia e instrucción publica un proyecto de organización de escuelas de párvulos. Este proyecto fue el primer esfuerzo por enfatizar la labor educativa del nivel preescolar, proponía que las bases para la educación del párvulo se establecían de acuerdo: "con su propia naturaleza física, moral e intelectual valiéndose de las experiencias que el niño adquiera en su hogar, en la comunidad y en su relación con la naturaleza".
Este proyecto se discutió y aprobó en el congreso superior de educación, poniendo en práctica el 1 de julio de 1903 en la escuela de párvulos num. 1 teniendo como directora a la maestra Estefanía Castañeda y como profesoras del curso a las maestras Carmen Ramos y Teodosia Castañeda.
A pesar de que los jardines de niños se abrían paso poco a poco, eran considerados como un lujo en el país, en el que aun no se cubrían las necesidades más apremiantes de la educación.
Un dato importante que hay que resaltar es que, las "escuelas de párvulos" a partir de 1907 dejaron de llamarse así para denominarse Kindergarten, término de procedencia Alemana que se cambio después por la expresión "Jardín de Niños" o "Jardín de la Infancia".
En 1907 con la fundación del kindergarten "Juan Jacobo Rousseau" bajo la dirección de la profesora Beatriz Pinzon, se empezó a llamar a las escuelas de párvulos con el termino kindergarten. En ese mismo año se informo que a partir del 31 de enero, las escuelas serian distinguidas con nombres en lugar de números, quedando integradas así:
Escuela num. 1 kindergarten Federico Froebel.
Escuela num.2 kindergarten Enrique Pestalozzi
Escuela num. 3 kindergarten Enrique C. Rebramen
Escuela num.4 kindergarten Herbert Spencer.
Y en relación al programa educativo, cada una de las directoras era la responsable de proponerlo y desarrollarlo.
En 1908 el consejo superior de educación pública acepto que los jardines de niños pasaran a depender del ministerio de gobernación, época en la cual existían las siguientes escuelas en el país:
1907, en Zacatecas 7 kindergartens.
1908, en Sinaloa 2 kindergartens,
1908. en Tamaulipas 1 kindergarten,
1908, en el D.F. 5 kindergarten.
En 1909 el profesor Luis Ruiz, consideraba que el programa de los jardines de niños debía constar de 5 partes: primera; juegos gimnásticos para cultivar la buena forma de las facultades físicas de los párvulos, segunda; dones o juguetes rigurosamente graduados; tercera, labores manuales juegos destinados a ejercitar la mano, los sentidos y la inteligencia del niño dotarlo de conocimientos; cuarta, plásticas al estilo moderno con objeto de satisfacer las necesidades intelectuales y morales de los niños y quinta, canto, medio ingenioso cuyos fines era amenizar los trabajos, facilitar la disciplina y contribuir a perfeccionar el sentimiento estético.
Durante el gobierno de Madero (1910), dentro de la política educativa se propuso que la educación adquiriese un carácter popular ya que durante el porfiriato la educación estaba orientada hacia las clases dominantes y existía en el país un analfabetismo alarmante,
En educación preescolar para 1911 quedaron abiertos 2 kindergartens; el "Morelos" bajo la dirección de la profesora Inés Villarreal y el "Zaragoza", cuya directora fue la profesora Refugio C. Orozco. En 1913 se estableció el "Melchor Ocampo", quedando como directora la profesora Bertha Domínguez.
Francisco I. Madero se preocupo de la educación y de la instrucción para el pueblo, porque ello permitiría la implantación de la libertad y la democracia en México.
Hacia enero de 1914 se publico una ley que se relacionaba con estos planteles donde se considero que la educación que se impartía en ellos tendría por objeto el desenvolvimiento armónico de las buenas cualidades de los niños. Se hablaba de cuestiones físicas, morales e intelectuales, se tomaba en cuenta la corrección de sus defectos físicos, psíquicos y sociales, se enfatizaba en la necesidad de despertar el amor a la patria y en ser neutral en lo que se refería en creencias religiosas.
Al igual que la primaria esta educación sería gratuita. Se insistía en que todos los ejercicios de los jardines de niños tendrían que contribuir a la formación de la personalidad del individuo, para lograr lo anterior se insistía en la observación de la naturaleza y el amor a ella.
Los jardines de niños admitirían entonces a niños de tres a seis años de edad y serían mixtos.
En 1915 se permitió el establecimiento de escuelas particulares, aunque siempre con apego a las leyes establecidas.
En 1916, los jardines de niños estuvieron supervisados por inspectoras de escuelas primarias.
En el artículo 3ero de la Constitución de 1917, se ratifico el carácter laico de la educación impartida por el Estado y la reglamentación de la enseñanza primaria impartida por particulares; se prohibió a las corporaciones y a los ministros de cultos religiosos establecer o dirigir escuelas.
Es importante señalar que las profesoras Estefanía Castañeda, Rosaura Zapata y Berta Vonn Glumer, compusieron melodías, escribieron literatura infantil como cuentos y rimas, así como cantos y juegos propios del jardín de niños, ya que anteriormente, se producía literatura y música extranjera.
En 1921 se funda la Secretaría de Educación Pública "SEP" y se considera que los jardines de niños no están atendiendo a la población trabajadora.
En ese mismo año se llevo a cabo el primer congreso del niño, y entre los temas que se trataron estuvo el de los jardines de niños, donde se enfatizó la misión incompleta de los mismos, ya que los niños más necesitados no asistían a estos planteles.
Entre 1917 y 1926, los jardines de niños aumentaron de 17 a 25 en la Capital de la Republica.
Durante el sexenio de Plutarco Elías Calles la preocupación por llevar los jardines a barrios alejados y marginados de la ciudad de México comienza a materializarse. Manuel Puig Casauranc, Secretario de Educación de esa época afirmo: Por haber sido siempre limitado el número de jardines de niños, la sociedad los ha mirado siempre como privilegio de la casa rica; pero la Secretaría a querido que presten su servicio a gente mas necesitada y se llevo a cabo la idea, estableciendo secciones de párvulos anexas a las escuelas primarias; de esta manera el jardín de niños se convirtió en una institución popular.
En el año de 1928 fue creada la Inspección General, nombrándose como Subdirectora a la señorita Rosaura Zapata. Esta maestra presento un proyecto para los Kindergarten donde se hablaba de la necesidad de que en estas instituciones se formaran a niños netamente mexicanos, saludables, alegres, espontáneos y unidos. Se trataba de formar seres laboriosos, independientes y productivos.
Hacia finales del gobierno de Plutarco Elías Calles el número de jardines de niños había aumentado a 84 en la Capital de la República. Este incremento indicó el interés que, poco a poco fue mostrando el gobierno por la educación de los párvulos.
En 1931, se elevó la Inspección General de Jardines de Niños al rango de Dirección General. Al buscar la democratización de estas escuelas algunas se establecieron en los lugares más pobres de la Ciudad.
Por otra parte también se fundaron 8 jardines anexos a las escuelas normales rurales.
Para 1932 ya existía el servicio del jardín de niños en toda la ciudad, incluso algunos fueron ubicados en delegaciones lejanas para atender a niños campesinos. La base de su Pedagogía seguía siendo la de Froebel.
Durante esta época los jardines de niños sufrieron cambios. Se suprimió en ellos la literatura infantil, a la que se tachaba de "sentimentalista e irreal". Se insistía en que desde los primeros años de su vida, los niños debían darse cuenta de que eran "trabajadores al servicio de la patria y agentes de transformación social".
Eran las educadoras las encargadas de conseguir el nuevo material en lo que se relacionaba con cuentos, rimas, cantos y juegos. También se reitero la necesidad de realizar pequeñas obras de teatro.
La Pedagogía que seguía vigente era la de Froebel. Se hablaba de respeto al desarrollo del niño con estricto apego a las leyes que regían su naturaleza.
En 1937 se crea el Departamento de Asistencia Infantil. La educación preescolar deja de pertenecer a la SEP.
El presidente Cárdenas en 1937 decreto que la educación preescolar quedará adscrita a la Dirección de Asistencia Infantil, misma que en 1938 paso a ser la Secretaría de Asistencia Social.
En 1940 las educadoras normalistas elaboraron un documento dirigido hacia al presidente Ávila Camacho donde se argumentaba que la Educación Preescolar va dirigido a niños sostenidos por la tutela familiar, y que aquellos que requieren la del Estado deberían seguir atendidos por la Secretaría de Asistencia Pública (SAP).
El jardín de niños se definió, como una Institución "eminentemente educativa" creada para atender a niños cuyas necesidades básicas están satisfechas.
Por su parte el presidente Ávila Camacho traslado en 1941, dicho nivel escolar a la Secretaría de Educación Pública creándose el Departamento de Educación Preescolar. En ese mismo año se formó una comisión que reorganizaría los programas relacionados con salud, educación y recreación.
El Secretario de Educación Pública Torres Bodet, consideraba que a pesar de que la educación de los niños era tarea primordial de la madre, en muchas ocasiones no tenían ni el tiempo ni la preparación para atender correctamente a sus hijos. De aquí la necesidad de que el Estado las auxiliara por medio de la Educación Preescolar.
Fue por ello que la Secretaría de Educación Pública hizo grandes esfuerzos para mejorar las instalaciones de estos planteles y equiparlos con el mobiliario y el material didáctico que respondiera mejor a sus necesidades.
En 1946 había un total de 620 jardines de niños en toda la República.
Miguel Alemán también se preocupo por el avance del preescolar. Fue entonces cuando la Dirección General de Educación Preescolar se oriento a preparar educadoras en todo el país. Para este fin se utilizo como medio la radio, a través de programas diarios que deberían desarrollas las maestras con los niños. Al finalizar el sexenio de Alemán había en toda la República 898 jardines de niños:
Los objetivos principales de esta educación eran:
a)- La salud del niño
b)- El desarrollo de su personalidad
c)- El desarrollo de un ambiente sano de las relaciones con los padres
de familia a quienes se consideraba como los mejores educadores de l los pequeños.
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) otorgo a los jardines de niños más importancia desde el punto de vista técnico que desde el económico. El resultado fue que los planteles aumentaron a 1132 en todo el país. Incluso en 1957, se celebró en México el Congreso de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP).
En el informe presidencial 1957-1958, se habla ya del servicio de 6 "guarderías infantiles" para hijos de empleados administrativos y de maestros.
El sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964) se distinguió por su preocupación por mejorar la educación pública, y la enseñanza del preescolar no fue la excepción. Los planteles aumentaron a 2324 en todo el país.
Como se puede apreciar, la historia tanto de la creación de los jardines de niños como de la Escuela Nacional de Educadoras, es relativamente reciente, tal vez a ello se debe la "invisibilidad" de los niños en edad preescolar, a lo que se aúna el hecho de que este nivel educativo nunca ha sido obligatorio para ingresar a los estudios de primaria.
La reforma de la Educación Preescolar del sexenio estableció: protección de los párvulos en cuanto a salud, crecimiento, desarrollo físico e intelectual y formación moral; iniciación en el conocimiento y uso de los recursos naturales de la región en que habitaban; adaptación al ambienta social de la comunidad; adiestramiento manual e intelectual, mediante labores y actividades practicas; estimulación de la expresión creativa del pequeño.
A la Educación Preescolar se le asignó el siguiente plan:
a)- Protección y mejoramiento de la salud física y mental.
b)- Comprensión y aprovechamiento del medio natural.
c)- Comprensión y mejoramiento de la vida social.
d)- Adiestramiento en actividades practicas.
e)- Expresión y actividades creadoras.
Cabe señalar que durante el sexenio Gustavo Díaz Ordaz, gran parte de este esfuerzo hacia la educación preescolar se vio reducido por otras prioridades.
El progreso cuantitativo fue mínimo ya que de 2 324 planteles que había en el sexenio anterior, tan solo aumentaron a 3 164 durante el gobierno de Díaz Ordaz, así que el incremento fue insuficiente porque cada vez la población escolar aumentaba así como el número de madres que salían a trabajar.
De hecho, el paso más importante se dio durante el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976). Fue entonces cuando se logro restructurar los planes de trabajo con base en las más modernas corrientes psicopedagógicas, aplicándolas a las características de cada región.
Se insistía en que el proceso de aprendizaje radicaba en dos actividades fundamentales: jugar y ampliar las experiencias sensomotrices. En lo que se refiere a juego, se afirmaba que éste "enseña al niño a coordinar el ritmo de sus movimientos; lo ayuda a desarrollarse física y socialmente, y contribuye a modelar su personalidad y a practicar sus habilidades".
A lo anterior se asociaban las experiencias socio afectivas las cuales, decían, "reafirman su estabilidad emocional; determinan en gran parte su modo social de ser; le dan una imagen más objetiva de sí mismo, y le proporcionan una base comparativa más sólida entre su realidad y la naturaleza del mundo que lo rodea"
El cuerpo, el espacio y el tiempo fueron los planos en los que se manejaron tanto las imágenes como los símbolos y los conceptos. También se puso énfasis en la capacidad de atender, recordar y asociar ideas. Se estimuló el deseo de expresar correctamente las propias ideas, lo cual era muy importante para introducir a los alumnos en el mundo del lenguaje
La educación preescolar tenía los siguientes contenidos:
- El lenguaje.
- Las matemáticas.
- El hogar y el Jardín de Niños.
- La comunidad.
- La Naturaleza
- El niño y la sociedad.
- El niño y el arte
- Las festividades y los juguetes.
En septiembre de 1979 la SEP solicito al CONAFE elaborar un proyecto de Educación Preescolar apto para operar en pequeñas localidades rurales.
El programa preescolar rural funcionaba con un instructor de 15 a 20 años de edad y con secundaria concluida, al cual se le capacitaba en el manejo de los materiales didácticos y en dinámica de grupo.
El programa se inicio en 1980-1981 en forma experimental en 100 comunidades rurales y atendió a 2300 niños de cinco años.
En el ciclo 1981-1982, el programa se extendió a 600 comunidades rurales con beneficio para 15,000 comunidades rurales en 21 estados. Para 1982, 1983 operaba en 1800 comunidades rurales con beneficio para más de 45000 niños.
En el sexenio de López Portillo se dio prioridad a la Educación Preescolar estableciéndose la meta de ofrecer un año de Educación Preescolar o su equivalente al 70% de los niños de cinco años, carente de este servicio.
La matrícula total de preescolar se triplico durante la administración de López Portillo y la atención de niños se cuadriplico en el mismo periodo.
Para el ciclo escolar 1984-1985, la matrícula de preescolar alcanzaba ya los 2,215,000 niños; Juan Prawda señaló que preescolar en los tres primeros años de primaria disminuye, cuando los niños cursan preescolar. En 1987 se informaba en el Diario Oficial un acuerdo donde se establecían las bases para permitir a los jardines de niños particulares incorporarse al sistema educativo nacional, mediante reconocimiento de validez oficial de estudios.
En el ciclo escolar (1996-1997) el número de niños atendidos en preescolar ascendió a 3,238.337, lo que representaba un aumento de casi 69 mil alumnos equivalente a un incremento del 2% con relación al año anterior.
Esto nos muestra el interés que existía en ese gobierno por la educación preescolar, por la difusión y su perfeccionamiento.
Después de este breve recorrido por la historia de Educación Preescolar en nuestro país, se podría decir que se trata de un esfuerzo que ha perdurado hasta finales del siglo XIX hasta nuestros días.
No cabe duda que la historia de las mujeres y los niños están ligadas. Quizá por ello han sido marginados de la historia durante muchos años.
Es por ello que a finales del siglo XIX se logra que los niños, desde los cuatro años asistan al plantel preescolar.
Es necesario resaltar la importancia que ha representado la función de los jardines de niños en la educación de los más pequeños, con una identidad propia pero poco reconocida, al responder a una necesidad de la sociedad, como el de las madres trabajadoras; y como la función de esta institución se ha tenido que modificar a lo largo del tiempo en sus principios pedagógicos, como en su misma función.
OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION PREESCOLAR
En un país como el nuestro, que tantas carencias en su vida económica, social y cultural tiene, no fue posible durante mucho tiempo conceder a la educación preescolar la obligatoriedad e importancia de este nivel como parte esencial de la formación del individuo, no obstante estudiosos en el campo educativo y maestros han impulsado y luchado porque las autoridades gubernamentales reconocieran la necesidad de que la población infantil comprendida entre los 3 y 5 años cursara este nivel.
Es a través de estudios, investigaciones y pruebas científicas que se comprobó la importancia formativa de los primeros años de vida del ser humano, esto se manifestó dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 3ro y la Ley General de Educación donde se hace mención que durante esta etapa se determina el desenvolvimiento futuro del niño, se adquieren hábitos de alimentación, salud e higiene y se finca su capacidad de aprendizaje. Además la motivación intelectual en la edad preescolar puede aumentar las capacidades de los niños para su desarrollo educativo posterior. Esto queda comprobado en la reducción de la deserción y reprobación en los grados iniciales de primaria.
Fue entonces como el gobierno se percato de que la Educación Preescolar era importante, pero aún no se consideraba obligatoria; así que fue labor de los Padres de familia y compromiso el llevar a sus pequeños hijos a los Jardines de Niños para recibir educación, pero al no conceder la obligatoriedad a esta nivel, los niños que ingresaban al nivel primaria y antes habían cursado 1, 2 o 3 años de preescolar así como los niños que ingresaron pero no cursaron el preescolar, sólo la educación que recibían en sus hogares por parte de los padres se encontraban en desventaja por no haber tenido las mismas experiencias, en las cuales desarrollaran sus capacidades de manera mas completa; así que se continuo observando una desventaja en cuanto a los conocimientos con los que ingresaban los niños al siguiente nivel.
Pero ahora durante el gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada (2001-2006), se han dado una serie de cambios a la Constitución Política Mexicana así como la creación de nuevas reformas dentro de las cuales se establece la obligatoriedad de este nivel, paso importante que se logro durante esta administración, así que en la actualidad se podría mencionar que la Educación Preescolar ha alcanzado la importancia que durante mucho tiempo se le delego.
Los plazos de la obligatoriedad del nivel preescolar quedan establecidos de esta forma:
3er año 2004-2005.
2do año 2005-2006.
1er año 2008-2009.
Sólo nos resta a nosotros como educadores, coordinadores, promotores y agentes de proceso educativo continuar preparándonos día con día concienciar a los padres de familia y sociedad sobre los beneficios de la misma y brindar en términos generales una mejor calidad de la educación.
Enseguida mencionaré algunos de los beneficios de la Reforma Educativa:
1ro.- Proporcionar elementos pedagógicos para que se estimule en los niños sus capacidades cognoscitivas, el desarrollo de sus habilidades psicomotrices y se favorezca sus socialización.
2do.- Reducir los índices de deserción y reprobación en la escuela primaria y secundaria.
3ro.- Elevación de la calidad educativa, manifestándose en los resultados del proceso en toda la carrera escolar hasta el nivel superior.
4to.- Impulsar la equidad educativa reduciendo desventajas de los escolares que ingresan a la primaria, con 1, 2 o ningún grado de Educación Preescolar cursado con respecto a los que tienen la oportunidad de cursar hasta tres años de este nivel.
5to.- Apoyar a las madres que se ven en la necesidad de dejar a sus hijos, ya sea dentro o fuera de los procesos institucionales, al cuidado de las personas poco aptas para favorecer el desarrollo armónico de la personalidad del niño.
6to.- Como consecuencia mejoramiento de la situación socioeconómica de las familias cuyos niños hayan asistido al preescolar.
FUNCION SOCIAL DE LA EDUCACION PREESCOLAR
Haciendo una revisión histórica de la Educación Preescolar en México; desde sus orígenes durante el Porfiriato " las necesidades concretas de los contextos urbano y rural, con sus múltiples especificidades económicas, sociales y culturales, no interesaban como justificación del servicio preescolar. Se partía de la intencionalidad pedagógica que había de promoverse homogéneamente entre todos los niños".
Al principio este servicio fue prestado solo a las zonas rurales o sectores pertenecientes a la clase media y alta, así que los sectores más pobres de la población no tenían acceso a recibir la educación preescolar porque solo era privilegio de solo unos cuantos, pero últimamente este servicio también se ha extendido en contextos populares, indígenas y urbanos marginales.
Después durante el gobierno de Cárdenas y Ávila Camacho hubo un debate entre la función asistencial o educativa de los Jardines de Niños. Así que en la actualidad son diversas las instancias (CONAFE, IMSS, ISSSTE, Educación Inicial, Jardines de Niños públicos y privados), que atienden a los niños preescolares de México.
Aunque por el hecho de que este servicio educativo no era obligatorio, el gobierno argumentaba tal situación con las múltiples dificultades y costos que implicaba proporcionar tal servicio en todo el territorio nacional.
Además de encontrarse latente la continúa desvalorización institucional y social de este nivel en torno a su utilidad real.
Los cambios sociales y culturales dentro de los cuales se puede destacar la urbanización, la modernización y la incorporación de la mujer dentro del campo laboral y como apoyo para la propia economía familiar. En donde las mujeres tenían la necesidad de dejar a sus hijos con personas de confianza que les pudieran brindar los cuidados y atenciones necesarias mientras ellas regresaban del trabajo, es por eso que acudieron a instituciones como guarderías y Jardines de Niños para cubrir las necesidades asistenciales y educativas de sus pequeños. Actualmente se ha incrementado el número de instituciones dedicadas al cuidado de los niños pequeños debido a que cada día es mayor el número de mujeres que trabajan.
Aunque ha prevalecido el hecho de que existe una continua desvalorización institucional y social en torno a la utilidad real de este nivel, es conocido también que la educación preescolar puede desarrollar habilidades y destrezas sociales, afectivas, intelectuales y físicas que apoyan el adecuado aprovechamiento de los alumnos al ingresar a la primaria porque se ha comprobado que quienes no asisten al Jardín de Niños presentan mayores dificultades de adaptación a la escuela primaria por la falta de familiarización en torno a:
1.- las rutinas y formas de organización escolares.
2.- los objetos de conocimiento escolares, como es el caso de las matemáticas, lengua oral, lectura y escritura.
3.- actitudes de indagación y descubrimiento en relación con los objetos de conocimiento escolares.
4.- formas de expresión afectiva y emocional escolarmente aceptados.
5.- actividades físicas y desarrollo de juegos organizados.
6.- la vida escolar en general.
Es por eso que la educación preescolar permite contribuir con el inicio de aprendizajes, habilidades y estrategias comunicativas que inciden en la participación aun activa y exitosa de los sujetos sociales dentro de las instituciones propias de la cultura mayoritaria y vinculada con las necesidades de la comunidad donde se desarrolla el individuo.
Ante la demanda social de los jardines de niños desde tiempo atrás es preocupante el desinterés o desinformación que la sociedad y padres de familia tienen en relación al reconociendo de la educación preescolar.
Por tal motivo se han desarrollado campañas formales e informales de sensibilización en torno a los objetivos institucionales, sociales, económicos y culturales del mismo.
Es a través de anuncios por la televisión y carteles que se esta informando a sociedad en general sobre la obligatoriedad del nivel así como de los aprendizajes que se adquieren.
Pero esto solo es una parte porque el resto del trabajo en torno a reconocer la importancia de este nivel se encuentra en nuestro continuo trabajo como educadoras con los padres de familia dentro de las instituciones donde se labora informándolos e invitándoles a conocer el trabajo del jardín de niños para concientizarlos sobre los beneficios del nivel en la contribución del desarrollo integral del niño.
Por otra parte los avances en torno al conocimiento acerca del desarrollo y aprendizaje infantil han permitido enriquecer los programas de educación preescolar además de que a las educadoras les ha permitido ampliar mas sus conocimientos en relación al desarrollo y aprendizaje infantil, logrando que cada día sea mayor el compromiso de superación personal para desempeñar mejor su función, contribuyendo a mejorar la calidad educativa.
Por último después de una constante lucha por reconocer la importancia y obligatoriedad del nivel preescolar, es en el año 2005 que por iniciativa de ley se da el carácter de obligatorio a la educación preescolar, lo cual será un proceso gradual siendo obligatorio primero el tercer año, después segundo y tercero y llegando al 2009 primero, segundo y tercero, solo se espera que este paso tan importante en la historia de la educación preescolar en México realmente se convierta en una realidad.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos31/educacion-preescolar/educacion-preescolar.shtml#ixzz37MAjIC1E
LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE EDUCACION PREESCOLAR DE 1962 HASTA LA ACTUALIDAD.
DESCRIPCIÓN ANALÍTICA Y VALORATIVA DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.
Todo programa educativo que se precie de serlo como tal, debe sustentarse basado en objetivos que ambicionen un desarrollo integral e integrado, y para lograrlo se requiere de considerar, la educación física, moral, intelectual, laboral y estética, mismos que se verán reflejados en los contenidos, métodos, medios de enseñanza y evaluación, sin olvidar por supuesto las características biopsicosociales de sus usuarios directos, los niños.
La descripción de este trabajo, inicia a partir del año de 1880, cuando la escuela de párvulos, así denominada inicialmente, surge la idea de favorecer a los hijos de la clase obrera en edad de tres a seis años; la educación en ese tiempo, sólo se concretaba a lecciones instructivas y preparatorias que más tarde perfeccionarían en la primaria, no había programa educativo establecido y no se mencionaban a los padres como apoyo en las actividades de la escuela, sólo se manejaron actividades como: marcha, movimientos rítmicos, cuentos, conversaciones, los dones de Froebel, trabajos domésticos y de jardinería, etc.
Entre los años 1884 y 1886 aparece una propuesta de Manuel Cervantes, en esta propuesta, se retoman las ideas de Pestalozzi y Froebel para seguir atendiendo a niños de 3 a 6 años de edad. En 1888, se da mayor importancia a la educación primaria, olvidándose al jardín de niños.
Para el año de 1897, en los escasos jardines de niños existentes, se realizan actividades en relación a las estaciones, del tiempo y sucesos de la vida cotidiana, apoyándose en los dones y ocupaciones de Froebel, la educadora realiza su diario pedagógico y el niño es persona activa y alegre. Para 1903, surge un programa adaptado del curso de kindergarten de Manhatan, en el cual se manejan la naturaleza física, moral e intelectual, la experiencia del niño en su hogar, comunidad y su relación con la naturaleza. Ya para el año de 1906, el programa se desarrolla en temas como las estaciones e higiene, se hacía mención de las partes del cuerpo y se otorgaba nociones de filosofía.
Las propuestas de las directores en 1907, sobre como se desarrollaban los programas, dieron como pie la modificación sobre los dones de Froebel, introduciendo los bloques de Hennesey.
En 1909, el programa que se propone consta de 5 partes:
Juegos gimnásticos
Dones o juguetes graduados
Labores manuales
Platicas para satisfacer necesidades intelectuales y morales de los niños
Canto
Es hasta este momento que las actividades ya tenían un objetivo implícito que marcaban lo que se quería lograr en el niño.
En 1915 en Veracruz, el programa estaba basado en los dones de Froebel, conversaciones de cuentos e historietas, cantos, ocupaciones, juegos, bailables ejercicios de respiración y los trabajos manuales eran en relación con las ocupaciones. Los programas eran detallados por las directoras, lo cual limitaba a las educadoras a ejecutar lo planeado por quienes no estaban con el niño; las actividades tenían un tiempo específico de 20 minutos por actividad, se realizaba una actividad física seguida de una actividad mental.
Cinco años más tarde se toman las actividades del programa anterior, agregándose el cuidado de plantas y animales.
En 1922 no se consideraba una escuela el Jardín de Niños, sino una transición entre la vida del hogar y la escolar, el educando es un ser activo, se evita el uso de programas impuestos, la directora formula los programas de trabajo y la educadora los ejecuta, la actitud de la educadora era el papel de una madre sensata, cariñosa y enérgica con sus hijos
Entre 1924 y 1928 los programas estaban encausados hacía la libre expresión, anímica y motora, se suprimen los horarios, la educadora elabora y ejecuta los programas; el niño se debe desenvolver con mayor independencia y libertad y lo encausan a una mayor relación con la naturaleza, dentro de los objetivos del programa estaba el crear sentimientos patrióticos en el niño; despertar su sentimiento por lo bueno y bello que le ofrece la patria, atender a la salud. Aquí ya se gradúan las actividades de acuerdo a la edad y grado de desarrollo del niño. Se realizan cantos, juegos, cuentos, actividades ocasionales sin horario fijo, se dejan ver lineamientos de la escuela primaria, se da un ambiente del hogar natural, sencillo y de confraternidad, con los requisitos ofrecidos por higiene y pedagogía. El objetivo principal es la salud del educando
Durante el periodo presidencial de don Lázaro Cárdenas, se da un cambio constitucional y el Art. 3° se decreta a la educación como socialista, de manera tal que el enfoque para los jardines de niños se daría bajo ese contexto.
La sistematización de las actividades en el preescolar se da para el año de 1937, tales actividades eran: correr, trepar, trotar, etc., la atención brindada a los niños era de calidad e interés por su salud y alimentación se le practicaban exámenes médicos periódicamente y se les otorgaban desayunos escolares, además de impulsar la educación física y el cultivo de huertos escolares.
Los objetivos que se manifestaron para el desarrollo de la educación preescolar en el año de 1939, se definieron de la siguiente manera:
Iniciar la educación sistemática tendiendo al desenvolvimiento natural del niño
Cuidar la salud física y mental de los párvulos
Formar hábitos favorables al desarrollo armónico de los niños y a su comprensión de la vida.
Respetar la evolución y la personalidad biopsíquica de la segunda infancia.
Dentro de los objetivos para el educando se contemplaba, prepararlo para su ingreso a la educación primaria, mediante actividades derivadas del hogar, la naturaleza y la comunidad; se atiende también a la educación estética y se le encauza a la música y la plástica, se le narran cuentos realistas. El plan es abierto con unidades de acción o temas y el papel de la educadora es el de seleccionar y ser responsable de los procedimientos y materiales elegidos para el trabajo, el programa se limita a técnicas y no objetivos de desarrollo; pero se reconoce que se intenta atender a los diferentes aspectos para el logro de una educación integral.
En 1942, el programa se basa en las experiencias relacionadas con el hogar, la comunidad, la naturaleza y escuela misma, la salud la educación y la recreación, sus objetivos se definen en la función de la educadora, que pretendía:
Proporcionar a los niños de 4 a 6 años de la educación más apropiada a sus intereses y necesidades.
Proporcionar experiencias básicas necesarias a fin de introducir al niño en el mundo natural y social en que han de vivir y moverse.
Desenvolvimiento integral del niño y su incorporación social.
Las actividades que se realizaban eran las de educación física, actividades al aire libre, aseo de útiles y mobiliario, formación de hábitos higiénicos, actividades musicales, teatro, educación cívica, visitas en la comunidad entre otras. Se inicia la separación en tres grupos 1°, 2° y 3° grados Las actividades designada para los grados de 1° y 2° son: Lenguaje, actividades para adquirir medios de expresión, experiencias sociales, civismos, conocimientos de la naturaleza, cantos y juegos, expresión artísticas actividades domésticas. Y las actividades para el 3° grado, además de las de primero y segundo, se incluían la aritmética y geometría, ejercicios especiales de educación física e iniciación a la lectura.
En 1947, los programas tratan de fomentar hábitos que delineen la conducta futura del niño para el bien propio y de los demás, considerando los principios de la ONU.
Entre 1952 y el 58, los programas se manejaban por ocho unidades, susceptibles de modificaciones y adaptables al contexto geo-social del niño, se manejaban el amor a la patria y la conciencia de solidaridad, independencia y justicia; dentro de la labor docente estaba el conocer las condiciones económicas y sociales del niño y extender la labor educativa realizada en el Jardín de Niños hacia el hogar; durante esta época se presentaron campañas higiénicas de vacunación, campañas de reforestación y aseo, cultivo de parcelas, campañas de alfabetización (por educadoras), orientación a madres respecto a la alimentación y el vestido, economía familiar, etc.,mediante estas actividades podríamos decir que se inició a la educación en el vinculo con la comunidad promoviendo en docente ser un agente social.
Hasta 1961, el programa estaba basado en cinco áreas de trabajo:
Protección de los párvulos (salud, crecimiento, desarrollo físico, intelectual y formación moral).
Uso de los recursos naturales de la región en que habitan y tomar conciencia referente a la conservación de esas fuentes de riqueza.
Adaptación e incorporación al ambiente social de la comunidad y su participación en el conocimiento y estimulación de los valores de México.
Adiestramiento manual e intelectual
Estimulación de su expresión creadora.
Se proponía que cada grupo realizara sus actividades de acuerdo a la madurez de los niños, las metas que se alcanzaran en las cinco áreas constituían el objetivo general de la educación preescolar. El programa era único para los tres grados, graduando la educadora las actividades de acuerdo a la madurez del niño. Este programa a nuestro parecer reunía muchos requisitos de lo que significa la educación integral, pero desconocemos si había una idea clara de los objetivos a cada edad.
En 1971 el programa incluía bases teóricas para la enseñanza musical y elaboración de anteproyecto para el desarrollo de actividades de educación física, mediante el desarrollo de temas mensuales en unidades de acción y centros de interés, los contenidos temáticos incluían seres y fenómenos sociales y naturales cercanos al niño.
Durante el periodo de 1975 a 1980 se realizaron programas especiales para llegar a los párvulos sin recursos económicos, creándose los programas asistidos por: FIOSCER, CONAFE Y DIF.
En 1979, el CONAFE crea el programa denominado "Madres Jardineras ", programa en el que participan madres de comunidades dispersas a las que se les capacita para la atención adecuada de sus hijos; es precisamente a partir de este año cuando el enfoque de la educación preescolar se inscribe en la psicogenética, teoría basada en los conceptos y postulados de Jean Piaget, considerando así las características del periodo preoperatorio y sobre la construcción de sus conocimientos.
Los objetivos generales de los programas eran definidos por objetivos de desarrollo el afectivo, social, cognoscitivo y psicomotor; para favorecer el desarrollo integral del niño, tomando como fundamento las características propias de esta edad. La función principal de los contenidos es dar un contexto de las operaciones del pensamiento del niño a través de las actividades. Las cuales se organizaron en 10 unidades, correspondían al núcleo organizador "El niño y su entorno", cada unidad se estructuraba alrededor de un aspecto de la realidad del niño, mediante estas acciones se puede decir que se inician los primeros pasos para logra una educación integral.
En tiempos más recientes y donde hemos sido parte de este desarrollo y proceso, podemos hablar de la situación que prevalece la educación preescolar y que a partir de 1981 aún cuando la educación preescolar contaba con un número considerable de centros de trabajo no se atendía a la demanda imperante, por lo que hubo la necesidad de crear programas alternativos para subsanar en gran mediada esta situación; ejemplo de estos programas fueron los creados por CONAFE, DIF y el proyecto Netzahualpilli .
El CONAFE, propone el manual del instructor preescolar, este programa depende de la comunidad y se apoya en los padres de familia, propone objetivos específicos como: lenguaje, matemáticas, desarrollo social, conocimiento de la naturaleza, coordinación motriz, sensopercepción, expresión artística, música y movimiento. En cuanto a la organización física del espacio áulico, este esta dividido en los rincones casita blanca, biblioteca, ciencia y taller; el papel del instructor es proponer actividades y guiar el trabajo de los niños, apoyando su labor con fichas de actividades de Lenguaje, matemáticas, música, juego y expresión artística, en dichas fichas se indican el qué y para qué, quienes, cómo, con qué y dónde de la actividad.
Las unidades de trabajo son temas basados en la realidad social y cultural, propone 31 unidades de las cuales el instructor elige las más adecuadas y viables; en la mañana de trabajo, se incluyen actividades de la unidad de trabajo, musicales en rincones, juego dirigido, cuento y juego libre, así como momentos para la planeación y evaluación con los niños de las actividades.
Por su parte, el DIF, en los estados, en 1981, propone un Manual de Educación para niños en edad Preescolar para los centros de atención preescolar; es un programa aplicado en comunidades rurales o marginadas donde por diversas causas no existe la atención de la educación preescolar formal. El objetivo del programa es dar orientación adecuada que propicie en el niño su desarrollo físico, mental y emocional de acuerdo a su edad, a estos Centros se le llamo CAPDIF, Centros de Atención Preescolar; las actividades que se proponen son juego, experimentación, observación, trabajo individual y grupal, las áreas de desarrollo a favorecer son el lenguaje, matemáticas, desarrollo social, coordinación motriz, sensopercepción expresión artísticas música y movimiento.
El educador orienta las actividades y guía el trabajo de los niños, favorece la participación del grupo, relaciona los fenómenos naturales y sociales, el aula está distribuida en rincones, la casita, biblioteca ciencia y taller; la mañana de trabajo está estructurada de manera semejante a la propuesta por CONAFE y la evaluación se realiza con aspectos muy específicos en cada área de desarrollo.
El proyecto de educación preescolar comunitario NETZAHUALPILLI, es un método que pretende que los niños desarrollen paulatinamente su autonomía, criticidad, capacidad para solucionar problemas, responsabilidad, solidaridad, creatividad y autoestima; así vemos que esta en función del niño, sin olvidarse de lo social, ya que surge de la necesidad de brindar experiencias educativas y culturales a las comunidades marginadas, donde la escuela cumple una función social. Se basa en la teoría de Jean Piaget, estableciendo que los niños aprenden interactuando con otros niños y con la realidad, o sea jugando, experimentando, preguntando, investigando; así que se apoya en el método científico. Esta opción metodológica busca la creación de un niño más libre, más autónomo, crítico, independiente, capaz de manejarse asimismo, de solucionar problemas y desarrollar una identidad que lo defina como parte de un sector de la población con características y potencial propio.
Los padres de familia son quienes tienen que actuar en el proceso educativo, han de ser capaces de utilizar el método de trabajo de acuerdo a las características propias del medio, facilitando el intercambio entre niños y adultos, impulsando a los padres de familia y niños a la búsqueda de nuevas soluciones, deben ser capaces de crear situaciones para que los niños razonen, discutan, experimenten y resuelvan situaciones, promoviendo el diálogo, reconociendo los valores culturales de la comunidad, apoyando actitudes críticas.
El tema generador surge de la realidad del niño, -para que el niño pueda investigar y avanzar a su propio ritmo y permita la participación de los padres-de la vida cotidiana del niño y de su mundo social y físico, eventos especiales y situaciones de algún problema.
La planeación la realizan los padres y los niños, la metodología es el trabajo de investigación (reflexión-análisis) como base de conocimientos de otras acciones de trabajo; los contenidos dependen de una espacio y tiempo determinados porque la comunidad tiene necesidades y formas de organización diferentes a otras comunidades, los recursos son materiales de la comunidad y otros que se elaboran, la evaluación es el proceso en que los participantes analizan sus practicas y la repercusión es de la misma de acuerdo con sus primeras concepciones. El coordinador evalúa el aprendizaje de los niños, la participación de los agentes educativos, su trabajo en grupo y su papel; se utilizan diversos espacios físicos, el salón se organiza por rincones, la casita, construcción leer y escribir, de ordenar y contar, de experimentos, de biblioteca, artes, agua y arena, esto como sugerencias.
Con este proyecto, se pretendió buscar la unidad entre el objetivo, metodología contenido, medios de enseñanza y evaluación, desafortunadamente su permanencia y cobertura fueron muy limitadas.
El Programa Integrado de Educación Preescolar se propone en 1983, su objetivo se especifico como Contribuir a la formación de la personalidad infantil, estimulando su desarrollo individual y su integración social en consonancia con la cultura de la sociedad en que vive y con los valores e ideales que ésta ha adoptado.
Sus objetivos específicos son: Favorecer el desarrollo físico del niño, darles oportunidades de socialización, proveerlo de experiencias vitales, desarrollar y corregir el lenguaje y estimular su utilización, que se exprese libre y creadoramente a través de juegos y actividades, estimular la formación de valores, crear hábitos de aseo, mantener un estrecho contacto con los padres de familia. En tales objetivos, no se aprecia si es un programa en función del educador o del educando, pero si cabe mencionar que mediante su aplicación se pretendió que el niño desarrollará en forma armónica el área motora, afectiva, social y cognoscitiva con el objeto de que adquiera las bases para su plena realización personal.
Los recursos del aula se proponen de acuerdo a las características del medio y sus necesidades, la educadora aplica el programa de acuerdo a las necesidades del niño y de sus características; en cuanto al contenido, establece un cronograma de las 9 unidades que se desarrollan en el transcurso de un año escolar así como una estructura programática que muestra la ubicación temporal de las mismas, cada unidad consta de una o varias partes o módulos que corresponden a una semana de clases, existen actividades específicas para grados inicial y preparatorio.
Junto a este programa de atención a niños de 4 a 6 años de edad, se propone otro para los más pequeños el cual se lleva a cabo en los Centros de Desarrollo Infantil CEÑID, la atención en estos es esencialmente educativa ya que prepara a los niños para su vida familiar y social, contribuyendo a un mejor desarrollo del pequeño; en estas instituciones, otorgan servicio educativo a los niños desde los 45 días de nacidos hasta los 6 años de edad. Y se agrupan de la forma siguiente:
Lactantes: desde los 45 días a 18 meses
Maternales: 19 meses a tres años once meses
Preescolares: desde 4 años a 6 años.
En cada uno de estos Centros laboran personas con un grupo multidisciplinario, lo que tiene como resultado acciones en beneficio de los niños. Estos centros cuentan con material que apoya las actividades educativas depende de las condiciones que estas la requieren en realidad existe un apoyo integro de manera que sin lugar a dudad se cuenta con las condiciones adecuadas para este fin, se aplica a nivel nacional y de manera oficial y particular, en el programa de Educación Inicial se marcan dos puntos importante:
Las rutinas, actividades diarias o vida cotidiana deben respetarse con el fin de vincular la formación de hábitos de vida
Determinar la calidad de interacción que se genera por agente educativo, con el fin de apoyar las de mayor incidencia y enriquecer los que tengan menor intervención
El plan de acción se desarrolla a través de los siguientes momentos:
Detección de las necesidades educativas
Establecimiento de prioridades
Revisión y elección de los ejes de contenido
Distribución de los ejes
Asignación de responsabilidades
Planeación y realización de actividades
Supervisión y seguimiento
Entendiéndose por eje un esquema de actividades que puedan aplicarse a las secciones de niños, no es una actividad en sí misma, sino una fuente de múltiples experiencias de aprendizaje.
El consejo técnico del CENDI incluye las áreas pedagógicas, medicas, psicológica, trabajo social y en su caso nutrición o bien puericulturista o educadoras; en los Ceñid, la participación de los padres de familia es esencial para lograr la vinculación y continuidad de las acciones educativas del CEÑID y el hogar, la metodología que en estos Centros se utiliza, comprende que la albor educativa es responsabilidad de todos y cada uno del personal y que las actividades que se realicen requieren contar con dos criterios básicos:
Desarrollarse sistemáticamente.
Propiciar libertad y la espontaneidad del niño fomentando así su capacidad creativa.
La evaluación es concebida como la valoración cuantitativa y cualitativa del conjunto de procesos esenciales y propósitos establecidos que requieren lograrse en la modalidad escolarizada.
A nivel nacional, en 1992, surge el programa que rompe con los esquemas que se venían manejando años atrás; es una propuesta de trabajo para los docentes, con flexibilidad para aplicarse en las distintas regiones del país, considera el respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como a su capacidad de expresión y juego favoreciendo su proceso de socialización y los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia. El niño es el centro del proceso educativo, tiene como objetivos para que desarrolle:
Su autonomía e identidad personal para llegar a identidad cultural y nacional
Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones
Su socialización a través del juego grupal y la cooperación con otros niños y adultos
Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual le permite adquirir aprendizajes formales.
Un acercamiento sensible de los distintos campos del arte y la cultura expresándose por medio de diversos materiales y técnicas.
La metodología propuesta para lograr los objetivos, es el Método de Proyectos, entendido este como la organización conjunta de la tarea educativa a través de la organización de juegos y actividades que se desarrollan en torno a una pregunta generadora, problemática o actividad concreta, y se da por etapas a decir son: Surgimiento, elección, planeación realización, culminación y auto evaluación.
Dicha metodología se apoya mediante los Bloques de juegos y actividades, sensibilidad y expresión artística, psicomotricidad. Naturaleza, matemáticas y lenguaje, cabe hacer una pequeña acotación para mencionar que existe una modalidad de atención a la educación preescolar en zonas indígenas que también se da bajo esta misma concepción metodológica pero dentro de los apoyos, aquí se integra un bloque más denominado valores y costumbres del grupo étnico; mediante el apoyo de estos bloques se pretende integrar de manera globalizante el desarrollo cognoscitivo del niño
El papel del docente, se define por ser un guía, orientador y coordinador del proceso educativo y además de ser un referente afectivo a quien el niño transfiere sus sentimientos más profundos, trata de ubicarse en el punto de vista de los niños, se introduce a confrontar ideas en situaciones concretas que impliquen una cierta experimentación, que los haga reflexionar sobre lo que dicen, hacen o proponen, propiciando nuevas actividades y valorando positivamente los esfuerzos.
El aula es un espacio flexible con transformaciones y movilidad, donde se pueden utilizar los pisos, paredes y techos para los materiales que se requieran, la organización del aula por áreas, permite ubicar los espacios en zonas diferenciadas que inviten al niño a experimentar, observar y producir diferentes materiales; las áreas que se recomiendan son: biblioteca, expresión gráfico –plástico, dramatización, naturaleza y otras que se pueda adaptar en el aula como juegos de mesa, de música, carpintería, áreas del exterior, jardines, patios, juegos de agua y arena, etc.
La conceptualización que se tiene del niño en el enfoque del PEP 92 es que un ser cuyo aprendizaje es global y por tanto necesariamente tiene que ubicarse en dimensiones del conocimiento a decir son: afectiva, social , física e intelectual. La evaluación es concebida como un proceso sistemático y permanente cuyas etapas organizativas se dan en tres momentos, inicial, intermedio y final. La participación de los padres de familia se hace preponderante debido a que la operación de los proyectos es un proceso de vinculación y socialización que permite ir más allá del aula.
Este programa es por lo tanto una propuesta que centra su atención en el interés niño, y estricto apego a sus vivencias contextuales.
Paralelamente al PEP 92, y con el fin de crear un programa acorde a las características de la población rural, se otorgan apoyos didácticos para la atención a los jardines unitarios, en esta modalidad de atención escolar acuden niños de 4 a 6 años de edad y son atendidos por un solo docente por lo que se hace necesario un mayor esfuerzo a esta tarea educativa.
Por otra parte, es pertinente señalar el papel que han desempeñado los padres de familia en el proceso educativo, y cómo en algunos programas se atiende de manera especial a este agente. Si bien es cierto que en ocasiones se atiende a este sector a través de las escuelas a las que asisten sus hijos, en la mayoría de los casos hay padres de familia que por no asistir, no cuentan con la información necesaria.
El PRODEI (Programa de Educación Inicial), surge en 1981 como una alternativa no formal, pero no es sino hasta 1992 que opera en módulos integrados por padres de familia de comunidades.
El PRODEI se fundamenta en los conceptos del constructivismo cuando afirma que los niños crecen y maduran en un mundo de interacciones, a través de las cuales construyen y asimilan el mundo que los rodea. Estas interacciones se dan en función del mismo niño, de lo social y de los objetos físicos.
Conforme a la metodología del programa, se propone un educador comunitario para los padres de familia, el cual está auxiliado por un supervisor de módulo y por el comité pro niñez de la comunidad.
El programa comprende áreas de desarrollo personal, social y ambiental.
Los temas a abordar son: Psicomitricidad, razonamiento, lenguaje social, familia y comunidad, escuela, conocimiento, problemas ecológicos, conservación, preservación y salud comunitaria.
Para 1993, el DIF del estado de Veracruz, lanza una propuesta de características similares a la de 1981, dicha propuesta está fundamentada con el Manual de Educación Ambiental para niños en edad preescolar que acuden a los centros de atención preescolar.
El objetivo del programa es: Dar orientación adecuada que propicie en el niño su desarrollo físico, mental y emocional de acuerdo a su edad, así como desarrollar actitudes de cuidado y protección al medio ambiente de acuerdo a sus características y posibilidades.
Otra alternativa lo constituye la "Guía de trabajo del Instructor Comunitario de Preescolar" desarrollada por el CONAFE en 1994. El objetivo de este programa fue elevar la calidad de la educación a través de la ampliación de los conocimientos y formas de organización de la comunidad que les permitiera solucionar problemas y satisfacer necesidades.
El principio del cual parte es que el papel del educador consiste en propiciar el respeto a las características y especificidades de cada uno de los niños, a través de la expresión de sus ideas y el estímulo a su desarrollo intelectual, social y productivo, el papel del educador es rescatar de los niños las ideas que manifiestan a través de los comentarios en la interacción grupal los cuales son diversos.
El trabajo en el aula, se da a través de actividades denominadas cotidianas, como son la bienvenida, recreo, aseo y despedida, así como también actividades alternativas como talleres y hortalizas, se utilizan fichas de trabajo con la finalidad de favorecer determinadas actividades como son lectura, escritura, matemáticas y experimentos, la organización del espacio en rincones, en los cuales el niño desarrolla su actividad educativa, con la siempre activa y acertada atención de su educadora.
De esta manera es como hasta la fecha se han desarrollado los programas de educación preescolar en México, cabe entonces en siguientes paginas incluir cuál ha sido la influencia de las corrientes educativas que han influido en este proceso.
PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR 1962.
En el año de 1962 durante el gobierno del presidente el Lic. Adolfo López Mateos y desempeñando el cargo de secretario de Educaron Pública Jaime Torres Bodet, se creo un programa de educación preescolar, encontrándose como Subsecretaría de Asuntos Culturales de la Secretaría de Educación Pública Amalia C. De Castillo Ledón, como Directora General de Educación Preescolar la Señorita María Elena Chanes y como Coordinados General de los Servicios de Educación Preescolar y Primaria en la República el Profesor Ramón García Ruiz.
En este programa se realizaban guías mensuales para el desarrollo de las actividades en función del interés y necesidades del niño, así como de su entorno que lo rodea, esto se realizaba a través de Unidades de Acción, basadas en lo siguiente:
1.- Los niños participando en la función de sus vidas.
2.- Impulso y aprovechamiento de los recursos naturales por parte del niño.
3.- Los niños adaptándose y mejorando el medio ambiente en que se desarrollan.
4.- Iniciación de los niños en la apreciación de los valores de México y de otras naciones.
Las metas que persigue el programa de educación preescolar 1962 son:
Con respecto a la salud física y mental:
- Destrezas para practicar el aseo personal, caminar correctamente y evaluar los accidentes más comunes.
- Habilidad para precaverse contra el frío, el calor y la lluvia.
- Hábitos para hacer buen uso del ejercicio y descanso.
- Ideas claras acerca de los peligros más frecuentes y de los mejores medios para evitarlos.
- Actitud de aprecio de la salud personal y de la de sus semejantes y la necesidad de atender las recomendaciones del médico y de la enfermera, en su caso.
- Destrezas para orientarse en el edificio del Jardín de Niños y en la manzana o barrio donde este situado.
- Conocer la relación de los lugares anteriores con la ubicación del lugar.
- Sensibilidad inicial del niño ante las bellezas naturales del ambiente.
- Estimulación y gratitud hacia los diversos trabajadores por los servicios que estos prestan.
- Actitudes de cariño para las plantas y animales útiles y para responsabilizarse en el cumplimiento de fáciles tareas.
- Capacidad para distinguir los animales dañinos y defenderse de ellos.
- Adquisición de elementales destrezas para protegerse de los fenómenos naturales que pueda perjudicarlo.
- Iniciación de su pensamiento objetivo, a través de las observaciones y actividades que realice.
- Destreza para ayudar en sencillas faenas del hogar y del Jardín de Niños.
- Adquisición de actitudes de amor y respeto para los padres y demás miembros del hogar, así como para su educadora.
Las actividades que se realizaban eran de acuerdo a las unidades de acción a tratar, estas actividades eran las siguientes:
- Saludo
- Revisión de aseo
- Jardinería
- Motivación
- Juego de atención
- Cantos, Ritmos y Juegos
- Actividades practicas
- Expresión libre
- Actividades de hogar
- Recreo
- Descanso
- Biblioteca
- Conversación
- Despedida.
- Metas: pretendiendo dar a conocer hacia dónde se llevará al niño dentro de sus aprendizajes, y que tipo de estimulaciones se implementarán.
- Sugestiones: en este espacio, se dará a conocer cómo estarán organizadas las actividades a realizar.
- Material: aquí se anota todo tipo de material que se utiliza dentro de las actividades, para el mejor aprendizaje del niño.
Algo que sobresale en la elaboración de este programa es la labor realizada por parte de las Inspectoras de las 27 zonas de Jardines de Niños del Distrito Federal, en donde se mencionan los logros alcanzados en cada uno de ellos, así como también las actividades que se realizaron y las personas que participaron y al final de cada zona, se dan algunos datos estadísticos como los siguientes:
- Jardines de Niños
- Grupos
- Educadoras
- Directoras
- Alumnos inscritos
- Inmunizaciones
- Ahorro escolar
- Alumnos promovidos a la primaria
- Hombres.
- Mujeres
- Total
- Camaradería para sus compañeros.
- Hábitos para lograr una convivencia armónica en su ambiente social.
- Comprensión de las normas elementales de cooperación social.
- Amor a la patria, respeto a la bandera y a los hombres distinguidos a que se refieren las conmemoraciones cívicas y nacionales que se efectúan.
- Comprensión de los modos de vida de los niños de México y de otros países.
- Destreza para practicar los distintos juegos adecuados a su edad.
- Habilidad para expresarse por medio del dibujo y del modelado.
- Sentido del ritmo y formación del grupo por la buena música infantil.
- Capacidad para ampliar el vocabulario y expresar correctamente sus pensamientos y sensibilidad.
- Destreza para preparar sencillos alimentos y realizar trabajos manuales adecuados a sus personales aptitudes y grado de desenvolvimiento, de acuerdo con su edad.
- Capacidad para usar correctamente los órganos de los sentidos en actividades de su vida infantil.
- Conocimiento de su ambiente para aprovechar lo que ofrece y evitar los peligros que en él pueden ocurrir.
PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR DE 1979.
El programa de Educación Preescolar e 1979 se presento durante el gobierno de José López Portillo, siendo Secretario de Educación Pública el Lic. Fernando Solaba.
En cuanto a la educación esta estaba limitada en presupuesto, de ahí la preocupación de aplicar un programa que diera mayor cobertura a la población infantil, ponderando a la vez los beneficios, riesgos y las medidas para superar los problemas educativos.
Propone a la Educación Preescolar, como el estimulante para satisfacer y desarrollar las necesidades del niño preescolar, la maduración psicofísica para ampliar sus posibilidades y sus capacidades, buscando a la vez una secuencia en el desarrollo del niño que fundamente sus logros en subsecuentes etapas, ya que esta edad es la base para la adquisición de estructuras y sistemas más elaborados del aprendizaje, además que en la edad preescolar se logran importantes adquisiciones como el lenguaje oral, se afina la coordinación perceptivo-motriz, formándose las bases de la personalidad con sus debidas implicaciones como son la autonomía y la identidad personal, considerando al niño como un ser especial que tiene derecho a recibir educación que le permita desarrollar sus habilidades y capacidades, interactuando con otros para lograr una identidad propia, un ser autónomo, participativo y solidario. En beneficio de sí mismo y de su comunidad.
Por lo que este programa promueve tomar en cuenta tanto el nivel madurativo del niño, como la continuidad del proceso y para el logro de esto se apoya en la sólida preparación de los maestros, en una constante actualización y evaluación docente en la fundamentación y metodología necesaria para el logro de sus objetivos.
El Programa de Educación Preescolar busca el desarrollo óptimo de los niños y su integración a su medio social, observando los siguientes objetivos:
- Propiciar y encauzar científicamente la evaluación del niño en su etapa preescolar.
- Favorecer la maduración física, mental y emocional.
- Brindar al niño la oportunidad de realizarse satisfaciendo sus necesidades e intereses.
- Vigilar, prevenir y atender el proceso normal de desarrollo.
- Lograr su incorporación natural al siguiente nivel educativo.
- Fomentar su integración al medio y proyectarlo en su comunidad como elemento activo.
El manejo de los contenidos es facilitado por la metodología del programa que observan el desarrollo evolutivo del alumno y las necesidades regionales de cada zona del país ya que contempla las variedades geográficas y entidades étnicas, así como los recursos biológicos y la estimulación del ambiente que afecta la velocidad y ritmo en la evolución de los individuos.
El Programa de Educación Preescolar de 1979 está dirigido a estimular el Área Cognoscitiva, Área Emocional-Social, Área del Lenguaje y Área Motora. Cada área esta subdividida en aspectos para un mejor manejo didáctico que contemplan los siguientes objetivos:
Objetivos generales.
- Señalan las conductas que al analizar la etapa preescolar, el educando manifestará como muestra de madurez, en los procesos evolutivos generales.
- Corresponden a la síntesis de logros que en cada área marcan la consecución de un nivel madurativo que se traduce al exterior en conductas representativas del mismo.
- Son los sucesivos niveles de madurez, que señalan la realización correcta de la evolución del niño en esta etapa.
Relacionadas con el logro del objetivo particular, este es una síntesis de logros en cada aspecto de cada área. Presentándose secuenciados en cuanto a nivel de dificultad, pretendiéndose con ello dar una pauta a la educadora, para organizar su estimulación en torno a los objetivos específicos en grupos de actividades que propicien la conducta.
El objetivo específico es la representación de un nivel de madurez y cada uno es un proceso seleccionado por nivel de madurez que el grupo presente al inicio del proceso enseñanza-aprendizaje.
Marca así una pauta específica en la metodología del programa, respetando a la vez la iniciativa y preparación de la educadora, el diseño de la misma y la flexibilidad del programa.
Los temas.
El niño aprende a analizar, a pensar, entorno a temas que le son familiares, llegando a conclusiones y razonamientos que le permiten generalizar, llegar a la abstracción, a la construcción de conceptos que integrados favorecen su creatividad.
A través de los objetivos se entiende la maduración progresiva del pensamiento, los temas también ofrecen una secuencia de temas cercanos y distintos al propio niño, para su preparación en función de integrar conocimientos.
Sirviendo a la vez como base para organizar las actividades que secuenciadas, constituyen la estimulación para el logro de los objetivos, que entorno al análisis y desarrollo de un tema, se activan los procesos madurativos que se pretende estimular y madurar.
Los temas que promueve el programa son los que están basados en el interés del niño y cercanos a él en su cotidianidad, para familiarizarse con el medio que le rodea, iniciando desde el conocimiento de sí mismo, su familia, comunidad y así sucesivamente hasta llegar al conocimiento en su totalidad.
Evaluación.
Mediante un proceso continuo y sistemático para evaluar el cumplimiento de los objetivos del aprendizaje.
Evaluación Inicial.
Consiste en la elaboración de un perfil de grupo, en cada una de las áreas de desarrollo, al inicio del año escolar para ubicar dentro del programa al grupo; esta evaluación la realiza la maestra como diagnostico de las necesidades e intereses de los niños.
Evaluación continúa.
Esta evaluación la propone el programa a realizarse en forma diaria y mensual a través de registros.
Evaluación final.
Se pretende comprobar el cumplimiento de los objetivos del año escolar, haciendo un perfil individual y de grupo ubicando el nivel de madurez logrado en cada área del desarrollo al final del curso.
PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR DE 1981
En el sexenio de José López Portillo, la educación tuvo una orientación humanista: "El hombre es el elemento más importante del pueblo". Este se construye con los hombres y para los hombres. La tendencia suponía una educación con visión pluralista del universo y una acción del hombre como ser que consta de espíritu y materia, es neutro y activo perfectible, cuyo desarrollo depende de la educación.
En 1981 los jardines de niños constituían un sistema escolarizado formal de predominancia urbana, pretendiendo dar apertura al preescolar en comunidades indígenas, urbano-marginales y rural-urbanas; dándoles prioridad a niños de edad de cinco a seis años.
Dentro de este programa se concibe al niño como un ser psicosocial y una totalidad indisociable, puesto que realza sus capacidades cognitivas y sociales entrelazadas entre si. Además de que lo ve como un ente con iniciativas `propias (autónomo), activo, analítico y participe de su realidad.
Este programa consta de tres libros para hacer más funcional su manejo.
LIBRO 1 "Planificación del programa"
Comprende la planificación general del programa, permite a la educadora tener una visión de la totalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las distintas líneas teóricas que lo fundamentan, de los ejes de desarrollo basados en las características psicológicas del niño durante el periodo preescolar y de la forma como se conciben los aspectos curriculares (objetivos, actividades, recursos y evaluación).
Fundamentación psicológica:
Opción psicogenética como base teórica del programa (teoría de Freud, Wallon y Piaget).
La construcción del conocimiento en el niño (a través de las experiencias físicas, lógico-matemáticas y sociales).
Características del niño durante el periodo preoperatorio (2 ó 21/2 hasta los 6 o 7 años, función simbólica, preoperaciones lógico-matemáticas y operaciones infralógicas).
Objetivos generales del programa:
Favorecer el desarrollo integral del niño tomando como fundamento las características propias de esta edad.
Objetivos del desarrollo afectivo-social del niño:
- Desarrollar su autonomía dentro de un marco de relaciones de respeto mutuo entre él y los adultos y entre los mismos niños para que adquiera una estabilidad emocional que le permita expresar con seguridad y confianza sus ideas y afectos.
- Desarrollar la cooperación a través de su incorporación gradual al trabajo colectivo y de pequeños grupos, logrando paulatinamente la comprensión de otros puntos de vista y en general del mundo que los rodea.
- Desarrollar la autonomía en el proceso de construcción de su pensamiento, a través de la consolidación de la función simbólica, la estructura progresiva de las operaciones lógico-matemáticas y de las operaciones infralógicas o espacio-temporales con el fin de establecer las bases para sus aprendizajes posteriores particularmente en la lecto-escritura y las matemáticas.
- Desarrollar su autonomía en el control y coordinación de movimientos amplios y finos a través de situaciones que facilitando los grandes desplazamientos como la ejecución de movimientos precisos.
Pretende dar un contexto al desarrollo de las operaciones del pensamiento del niño a través de las actividades. De esta manera contenidos y procesos de desarrollo se encuentran interrelacionados, con una subordinación de los primeros y los segundos.
Los contenidos que se han elegido (título de las unidades), responden a la necesidad de dar un ordenamiento formal para que la educadora lo maneje, ya que el niño no puede entender abstracciones.
Criterios que se tomaron en cuenta para elegir los contenidos:
- Intereses y significantes.
- Parten de su realidad inmediata y lo conectan con experiencias concretas.
- La posibilidad de incorporar progresivamente conocimientos socio-culturales y naturales y entrar en contacto a partir del conocimiento de la suya.
- La derivación de situaciones que puedan ser dinamizadas a través de las actividades, facilitando la actuación de los niños y evitando la pasividad y verbalización.
Por medio de las actividades se operativizan los elementos que intervienen y se establecen las relaciones entre ellos.
Las actividades son medios para poner en relación a los niños con objetos de conocimiento que pueden ser de naturaleza diversa, y favorecer la construcción progresiva de nuevas estructuras y nuevas formas de participación en la vida social.
L a planeación para trabajar sobre los objetivos del programa esta implicando el desarrollo de actividades que requieren del esfuerzo del niño y que le presentan problemas que resolver, preguntas qué responder, relaciones que establecer, que lo llevaran a coordinar otros puntos de vista, por lo cual no se plantea una actividad totalmente lúdica, sino que tiene que existir un equilibrio entre ambas situaciones.
Ejes para la organización en base a los ejes de desarrollo:
- Afectivo-social.
- Función simbólica.
- Preoperaciones lógico-matemáticas.
- Construcciones de las operaciones infralogicas.
- Dramatización.
- Expresión gráfico-plástica.
- Biblioteca.
- Construcción con bloques.
- Ciencias Naturales.
Hacer un seguimiento del proceso de desarrollo del niño en cada uno de los ejes que se han señalado con el fin de orientar y reorientar la acción educativa a favor del desarrollo y de ninguna manera aprobar o desaprobar al niño.
Ajustar la planeación semanal.
La evaluación atiende al desarrollo de procesos que se manifiesta en la forma como el niño crea, comete errores, resuelve problemas, establece relaciones con los objetos, se relaciona con sus semejantes y los adultos, etc.
Se realizará a través de dos procedimientos:
Evaluación permanente: consiste en la observación que la educadora hace a través de las actividades que realiza cada día y durante todo el año escolar. Se requiere una actitud atenta por parte de la educadora para descubrir los avances y dificultades que el niño va mostrando den su proceso de desarrollo.
La educadora usara un cuadernillo en el que se le destinará una o varias páginas a cada niño, en esa anotará algún hecho sobresaliente de la conducta del niño.
Se realizarán al finalizar la actividad que haya sido muy relevante durante un día de trabajo al finalizar el desarrollo de una unidad.
En esta actividad colectiva en que los pequeños grupos comentan el resultado de su trabajo, de la cooperación y no cooperación de los miembros del grupo, los resultados que se habían propuesto como grupo total y muy especialmente de las actitudes y participación de la educadora. Así se incorporan como una actividad permanente la auto evaluación y la coevaluación, la educadora es sujeto de evaluación por parte del grupo.
Evaluación transversal:
Es un registro del proceso de desarrollo que se lleva a cabo en dos momentos del año escolar, se basa en las observaciones de la evaluación permanente.
Los aspectos a observar coinciden con la secuencia de cada una de los ejes de desarrollo que conforman las características del niño en edad preescolar.
Existen dos momentos para esta evaluación:
- Primera evaluación o evaluación diagnostico. Se realiza en el mes de octubre, después del ingreso de los niños al jardín, cuando hayan superado la crisis de transición hogar-escuela, su finalidad es conocer el estadio de desarrollo en que esta el niño para orientar las actividades y valorar si hay niños con dificultades o problemas particulares.
- Segunda evaluación o evaluación terminal. Se realiza en el mes de mayo, la educadora hace una síntesis de los progresos alcanzados, se hace a través de las observaciones cuidadosas que la educadora haga sobre el niño, cuando realiza sus actividades normales.
LIBRO 2 "Planificación por unidades".
Consta de diez unidades temáticas y varias actividades que se desprenden de cada una de ellas.
En el desarrollo de cada una de las unidades se encuentran desglosados:
- Introducción.
- Objetivos específicos de cada unidad relativos a los contenidos de la misma.
- Referencia a los ejes de desarrollo.
- Situaciones que se derivan de la unidad (contenidos generales) que tiene la posibilidad de ser ampliados.
- Contenidos específicos del mundo socio-cultural y natural que se tocan en cada unidad.
- Sugerencias de actividades generales y específicas que podrán realizarse en cada unidad.
- Los materiales.
- La evaluación.
- Unidades:
El vestido.
La alimentación.
La vivienda.
La salud.
El trabajo.
El comercio.
Los medios de transporte.
Los medios de comunicación.
Festividades nacionales y tradicionales.
LIBRO 3 "Apoyos metodológicos".
Este cuaderno le amplia a la educadora algunos criterios metodológicos para trabajar cada uno de los ejes de desarrollo en distintas situaciones.
Consta de cuatro capítulos que guían el trabajo de la educadora:
- Aborda los criterios metodológicos de la preoperación lógico-matemática (operaciones que implican la adquisición progresiva del concepto número).
- Se refiere al desarrollo afectivo-social del niño, donde hace énfasis a las interacciones sociales que se dan en el proceso educativo.
- Se enfoca a la función simbólica y toma como punto central los diferentes medios que favorecen la capacidad representativa del niño, también hace énfasis detallado de los criterios y actividades que apuntan a la progresiva adquisición de la lecto-escritura.
- Se aborda la estructuración del tiempo y espacio, así como algunos criterios que la favorezcan.
- Anexo: describe una situación totalmente dirigida por el programa y otra con intervención de la educadora.
MANUALES DE APOYO AL PROGRAMA DE PREESCOLAR DE 1981
PROGRAMA RECREATIVO
Fue editado en 1983, tiene como propósito dar al niño la oportunidad y los elementos necesarios para que en las vacaciones de verano se recree individual, colectiva y contemplativamente (apreciar manifestaciones hechas por otros niños, adultos y la naturaleza), beneficiando su desarrollo de sensibilidad creadora, creativa y social.
Contiene una serie de actividades manuales, recreativas, juegos, exposiciones, talleres y opciones de lugares de visita, incluyendo su dirección y horarios. Cada día se proponen tres actividades diferentes incluyendo el procedimiento y el material que requiere.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL PLANTEL DE EDUCACION PREESCOLAR
S e edito en 1984, tiene como objetivo propiciar el mayor funcionamiento del plantel de educación preescolar, otorgar el apoyo organizacional que establezca claramente sus funciones y responsabilidades, facilitando de esta forma la toma de decisiones y la congruencia en el desempeño de sus respectivas funciones. Se recomienda revisarlo periódicamente para adecuarlo a la consolidación del proceso de modernización administrativa y descentralización de la SEP.
PROGRAMA DE ORIENTACION EDUCATIVA A PADRES DE FAMILIA
Fue impreso en 1984, incluye las bases teóricas que pretenden responder a la necesidad de que los padres de familia sean orientados en relación a la educación de sus hijos y la que el jardín de niños apoye y coordina su acción educativa con la familia.
Incluye una serie de orientaciones para el personal docente de cada jardín de niños, este deberá diagnosticar, planificar, realizar y evaluar la tarea de orientación educativa a los padres de familia.
MANUAL DE ORIENTACION A PADRES DE FAMILIA
(MATERIAL DE PRUEBA)
Publicado en 1985, es un apoyo al programa de orientación educativa a padres de familia, pretende ayudar práctica y accesiblemente para llevar a cabo las sesiones que se realizan en el jardín de niños con los padres de familia.
Sugiere partir de sencillos ejemplos, que se muestran en este manual y que están fundamentados en los elementos que intervienen en la orientación educativa a padres de familia.
PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR DE 1992
Dentro del marco de transformaciones económicas, políticas y sociales que en México se pusieron en marcha, la educación se concibe como pilar del desarrollo integral del país, por ello se considero necesario realizar una transformación del sistema educativo nacional para elevar la calidad de educación. Con dicho propósito se suscribe el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa. Dicho acuerdo propone como líneas fundamentales la reformación de los contenidos y materiales educativos, así como diversas estrategias para apoyar la practica docente.
A partir de dichos propósitos, siendo Presidente Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León Secretario de Educación, surge el Programa de Educación Preescolar 1992, como documento normativo para orientar la práctica educativa de este nivel.
Los fines que fundamentan el programa son los principios que se desprenden del Artículo Tercero Constitucional, porque define los valores que deben realizarse en el proceso de formación en el individuo así como los principios bajo los que se constituye nuestra sociedad, marcando un punto de encuentro entre desarrollo individual y social.
Entre sus principios, y de manera general, este programa considera al niño como centro del proceso educativo, respeta las necesidades e intereses de los niños. Así como a su capacidad de expresión, exploración y juego, favoreciendo su proceso cognitivo, de socialización, lenguaje y creatividad.
Como estructura operativa del programa, se eligió el método de proyectos cuyos objetivos generales son que el niño desarrolle:
- Su autonomía e identidad personal, requisitos indispensables para que progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional.
- Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparan para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones.
- Su socialización a través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos.
- Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales.
- Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura, expresándose por medio de materiales y técnicas.
La organización por bloques de juegos y actividades que se proponen son congruentes con los principios fundamentales que sustentan el programa y atienden con una visión integral el desarrollo del niño. Los bloques que se proponen son:
- Bloque de juegos y actividades de sensibilidad y expresión artística.
Música.
Artes escénicas.
Artes gráficas y plásticas.
Literatura.
Artes visuales.
- Bloque de juegos y actividades psicomotrices relacionadas con:
La estructuración del espacio.
La estructuración del tiempo.
- Bloque de juegos y actividades de relación con la naturaleza:
Salud.
Ciencia.
- Bloque de juegos y actividades de matemáticas:
Medición.
Creatividad y libre expresión utilizando las formas geométricas.
- Bloque de juegos y actividades relacionados con el lenguaje:
Escritura.
Lectura.
Esta organización por bloque responde más a necesidades de orden metodológico, ya que se trata de garantizar un equilibrio de actividades que pueden ser planteadas por los niños.
En el Jardín de Niños la evaluación es entendida como un proceso de carácter cualitativo que pretende obtener una visión integral de la práctica educativa y se realiza a través de la observación por parte del docente.
En la organización del programa por proyectos la evaluación tiene cuatro momentos diferentes:
- Evaluación inicial:
Durante las primeras semanas el docente ampliará su conocimiento sobre cada niño.
Los datos de estas observaciones serán el punto de partida para orientar sus acciones educativas.
11. Auto evaluación grupal de cada proyecto.
Realizada en el momento de culminación de cada proyecto, constituye una instancia de reflexión de los diferentes equipos reunidos en grupo sobre la tarea realizada entre todos. Considerando la libre expresión de los niños y las opiniones del docente.
111. Evaluación general del proyecto:
Una vez que el docente ha realizado la auto evaluación con los niños, elaborará la evaluación general del proyecto terminado, de acuerdo al formato correspondiente, considerando lo que se logro y lo que no se pudo lograr.
IV. Evaluación final:
Es la síntesis de las auto evaluaciones de fin de proyecto y de las observaciones realizadas por el docente durante todo el año escolar.
Consiste en una descripción breve que refleja el desarrollo del programa y comprende dos tipos de informe:
Informe del grupo total.
Informe de cada uno de los niños.
MANUALES DE APOYO AL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR DE 1992
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos31/educacion-preescolar/educacion-preescolar2.shtml#ixzz37MBJulQ5
Vista previa
Vista previa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario